GUIA: N19CUBA SECCION: Espectaculos Pag. 8 CINTILLO: La musica campesina cubana CABEZA: Haciendo punto en otro son CREDITO: Ernesto Marquez Cuba entra al siglo XX como una frustrada republica. Intervenida por Estados Unidos, con un Tomas Estrada Palma como primer presidente constitucional y pendiendo sobre su soberania nacional la espada de Damocles que significaba la enmienda Platt a la Constitucion. Las dos primeras decadas de este siglo Cuba las vive asustada de provincianismo, con un sector terrateniente al servicio de los intereses monopolistas yanquis y otro, mucho mas amplio, el guajiro mambi, despojado de sus tierras, en franca rebeldia. En 1903 nacen dos personajes que vendrian a inyectar una nueva savia a la tierra de Marti: Julio Antonio Mella, fundador del primer partido marxista cubano, y Cipriano (Chanito) Isidron Torres, uno de los mas grandes poetas que haya tenido la musica campesina. Para efecto de este reportaje es este ultimo personaje quien nos interesa. Chanito Isidron nacio en Quemados de Guines, provincia de Villa Clara, en el seno de una familia campesina pobre. Fue un nino inquieto, espigado e indocil que curso trabajosamente los primeros grados de la ensenanza primaria, estudios que hubo de abandonar para incorporarse a las duras faenas agricolas. Trabajaba doce horas diarias por un jornal de cuarenta centavos, cortando cana o sembrando tabaco en las mas deprimentes condiciones. En medio de aquel mundo de miserias y limitaciones, sus suenos de estudiar, de alcanzar por lo menos el bachillerato, se hicieron trizas y tuvo que autoensenarse con el periodico, la revista o el libro que, de vez en cuando, caia en sus manos. Desde muy nino comenzo a demostrar facultades para la versificacion improvisada y una gracia extraordinaria para manejar el doble sentido, soltar el chiste o la ironia en el momento oportuno. Su imaginacion constante y su voz hecha como para decir cosas alegres no evadia sin embargo una realidad sufrida personalmente. De aquellos anos es esta cuarteta dedicada a la Virgen de la Caridad del Cobre: "Yo soy guajiro, naci( desnudo, enfermizo y pobre,( y la Caridad del Cobre( nunca se acordo de mi". A los 18 anos, cuando trabajaba como cortador de cana, sufrio un lamentable accidente en el que perdio dos dedos de la mano izquierda. No pudiendo trabajar mas como machetero, se sustento con los centavos que de forma espontanea le daban sus admiradores. Recorrio varios pueblos y campos "pidiendo caridad con musica", y aquel peregrinaje cantaor se detuvo cuando, en 1937, ingreso a la radioemisora CMJH de Cienfuegos, compartiendo un programa radiofonico con El Sinsonte Guasimero, segun Chanito, el unico poeta gordo que conocio en aquellos tiempos. En esos dias se valoraba el oficio poetico del cantor popular, pero estos no devengaban salarios. A cambio de las prestaciones se les permitia anunciar sus fiestas, en las que se recuperaban cobrando las entradas. La hoja del calendario marcada con fecha 25 de septiembre de 1939, fue desprendida y enmarcada por Chanito como un recuerdo grato del dia en que recibio su primer salario como cultor de la decima y el canto guajiro. Esto fue en la naciente Cadena Azul, radioemisora de alcance nacional que transmitia desde La Habana con una filial en Santa Clara. Cada noche, cuando el locutor de La Habana decia: "Paso a Santa Clara", se esperaba con algarabia la voz del canto humorista de Chanito, quien al son de sus tres acordes rapidos, como su imaginacion, se presentaba: "Yo soy Chanito Isidron(, el guajiro villareno,( alto, delgado, trigueno,( diente de oro y narizon". Y continuaba con una descripcion simpatica de su persona: "Yo soy Cipriano Isidron;( quizas si mi nombre asombre,( porque quien me puso el nombre( no me tuvo compasion.( Pero hay una explicacion( por muchos desconocida,( y es que mi madre querida,( que se llamaba Cipriana,( anos cumplio la manana( en que me trajo a la vida. "Por esa causa al chiquito( denominaron Cipriano:( el Cipriano bajo a Chano( y Chano vino a Chanito.( Muchas manos han escrito:( [Senores Chano y Sidron/( figurandose que son( dos, como Diana y Apolo,( sin saber que es uno solo largo, flaco y narizon". Pero no era Chanito Isidron solo un poeta popular humorista, aunque su inmensa popularidad se deba a su extraordinario buen humor. En la decada 1940-1950 escribio tres noveletas en decimas: Amores montaraces (conocida generalmente como Camila y Estrella), Amor y traicion y El diario de una huerfana, en las que encontramos una alta carga de de- nuncia social sobre las ya rancias injusticias del sistema capitalista. Cabe destacar que ya antes (1938) el poeta habia escrito diez novelas para ser cantadas, impresas en su mayoria en ediciones populares. Desde sus anos juveniles Chanito habia sonado grabar sus decimas y su canto en discos. La oportunidad le llego en 1958, ano en que se edito su primer LD con 36 decimas humoristicas. A partir de entonces cada ano grabo, por lo menos, un disco. En 1959, al triunfo de la Revolucion, el arte vernaculo empezo a ser mas estimado y el artista campesino mas protegido. Chanito recibe todo el apoyo del incipiente Ministerio de Cultura, se reintegra a sus programas radiofonicos (cinco diarios), incursiona en la television y realiza presentaciones en el extranjero, siendo la mas sonada aquella en el Teatro Puerto Rico de Nueva York, a pocos meses de la entrada de Castro y sus barbudos a La Habana, actuacion de la que el circunspecto New York Times dijo: "Con Chanito Isidron hemos descubierto el verdadero rostro de Cuba". Desde su azarosa condicion de cantor ambulante, a lo largo de mas de tres decadas, Chanito Isidron hizo leyenda hasta conquistar la categoria de "el elegante poeta de las Villas". Jubilado en 1962, nunca dejo de trabajar para su pueblo. Durante mas de 20 anos tuvo la responsabilidad de la seccion Dimelo cantando, del semanario humoristico Palante. Esta tarea significaba leer miles de cartas y decimas que los poetas de toda la isla enviaban; pacientemente seleccionaba lo mas novedoso y bien logrado para posteriormente darlo a conocer. Tambien La parranda de Campo Alegre, el popular espacio que diariamente transmite (o transmitia) Radio Rebelde, tuvo puntualmente sus controversias humoristicas. En ese espacio Chanito se hacia acompanar de otro notable cultor de la decima cantada: Rigoberto Rizo. Para cuando lo conocimos en La Habana ya su salud andaba afectada y estaba a punto de retirarse. En ese momento habia escrito unas decimas de despedida de las que nos leyo una primera estrofa: "Mi vida como otras vidas,( mira a traves de una copa( que el almanaque galopa( como una yegua sin bridas.( Las hojitas desprendidas( son una constante arenga;( y por tacto que uno tenga( al desbocado almanaque( no hay exhorto que lo aplaque( ni mano que lo detenga". Una decima que en realidad no era comica, sino mas bien la expresion de cierta filosofia del tiempo y de su resignada aceptacion que mejor se resume en esta otra: "No me equivoco. Ya estoy( en el momento supremo( de la vida, y no le temo( si el ultimo tumbo doy.( šLa tumba me llama? Voy( con mi modesto equipaje( a realizar ese viaje( de precision absoluta( y con la hoja de ruta( en un bolsillo del traje". La Mil Diez y el Indio NaboriEn 1943 se dio un hecho importante en la radiofonia cubana. El Partido Socialista Popular compro Radio Lavin y la convirtio en la Cadena Mil Diez, "La emisora del pueblo", la cual por su perfil politico y su claridad de intenciones fue considerada por los trovadores guajiros como La casa de la musica campesina, lo que agrado a los nuevos duenos, quienes ordenaron a su locutores presentar sus programas en estos terminos: "Mil Diez, en su afan de brindar al pueblo de Cuba y principalmente a sus trabajadores lo mejor en el arte vernaculo, ofrece sus ondas a nuestros cantores campesinos para que lleven sus inspiradas decimas a todos los hogares donde se ama a la patria y se une la familia cubana para hacer de Cuba una nacion libre, soberana y feliz". Los trovadores guajiros retomaron el programa Dimelo cantando, que inicara Chanito Isidron, reforzandolo con secciones de cultura, periodismo, politica y buen humor, dichos todos en decimas creadas en el mismo momento de la emision. El inicio y cierre de emisiones corria a cargo del Indio Nabori, poeta guajiro originario de San Miguel del Padron, a quien, despues de Chanito Isidron, se le considera el mas importante decimista de la musica campesina. El Indio Nabori, cuyo nombre de pila es Jesus Orta Ruiz, a diferencia de Isidron, que hacia una poesia jocosa, es un poeta serio, refinado y comprometido, que, sin perder su esencia campesina, ha sabido darle a la guajira un vocabulario enriquecido, de bien logradas metaforas y textos de intencionado contenido social. Al igual que todos los poetas populares, Nabori no tuvo caminos expeditos para su desarrollo. Nacido en el seno de una humilde familia campesina, que el ciclon de la miseria y los desalojos habia empujado a las orillas de La Habana, donde se agarraban desesperadamente al ultimo jiron del agro, tuvo que incorporarse desde nino a la vida laboral del campo. Asi crecio, pastoreando ovejas y escuchando el canto tradicional campesino en la voz de sus padres y hermanos. Tan entranables eran las decimas y el canto rural en la tradicion de la familia Orta Ruiz, que Nabori aprendio a leer repitiendo aquellas lineas poeticas, fijando la vista en cada palabra, cada silaba, cada letra. De tal forma que a la edad de nueve anos ya improvisaba cuartetas y espinelas empezando a destacar a esa temprana edad como versador-repentista en los guateques y canturias que habitualmente se celebraban en los barrios y fincas colindantes. A los 14 anos se hizo profesional, lo cual solo quiere decir: cambiar las largas temporadas muertas del agro por una actividad insegura y poco, o nada, remunerada. Trabaja de oquis en una infinidad de radiodifusoras hasta que una actividad politica de los marxistas Blas Roca y Juan Marinello lo lleva a La Voz de los Deportes, en donde alterna con Tito Guizar, Rita Montaner y las Hermanas Finalet. Al notar el tremendo arraigo que el Indio tiene entre el publico, la direccion de esta emisora radiofonica lo contrata como artista exclusivo por la cantidad de 25 pesos mensuales. Un contrato a todas luces leonino, pero que le sirve al poeta para subsistir y relacionarse en aquel medio. En sus programas de radio o television Nabori hacia lo mismo una controversia de bandos que presentaba un concurso de belleza o anunciaba un producto comercial, pero siendo un tipo de aguda inteligencia se las ingeniaba para dar a conocer programas politicos o culturales del PSP tendientes a recaudar fondos para la lucha insurreccional al tiempo que denunciaba crimenes e injusticias. Por ejemplo, el dia que asesinaron cobardemente al dirigente azucarero Jesus Menendez, Nabori recibio la noticia mientras hacia su programa Decimas informativas en la CMQ (principal radioemisora de entonces), y como era un personaje al que el admiraba, se salto aquello de "dar la noticia escueta, sin comentarios" cantando al son de laud de Miguel Ojeda, cuatro sentidas decimas, de las cuales reproducimos la segunda: "El dolar hizo explosiones( en un revolver malvado: ( tres balas han apagado( la luz de los barrancones.( Es que el terror con galones( resucita en el central,( y otra vez el ideal,( atacado por la espalda,( enrojece la esmeralda( dulce del canaveral". Fueron numerosas las ocasiones que el Indio Nabori contribuyo, merced a su canto, como heraldo de la inconformidad popular. Y si combativa era su actitud en la radio, mas lo era en sus presentaciones. Todavia el pueblo de Quivican recuerda la vez que fue detenido y conducido al cuartel por haber cantado en un mano a mano con Angel Valiente una decima de peligrosa sugerencia al regimen de Fulgencio Batista y de apoyo a Fidel Castro cuando este cayo prisionero tras el primer asalto al cuartel Moncada: "Marti no ha muerto: Marti( volvio a vivir en oriente.( Le relampagueo la frente( y fue de nuevo un mambi.( Hoy no esta lejos de aqui( sonando nuevos caminos,( y aunque piensen los mezquinos( que se ha reducido a hueso,( aseguro que esta preso( de nuevo en Isla de Pinos". Lo apresaron. Y en torno al cuartel se agolparon cientos de personas pidiendo a gritos la libertad del poeta. Entre aquel publico, atizando la agitacion, estaban los ya revolucionarios clandestinos del Movimiento 26 de Julio. Lo dejaron en libertad avirtiendole que seria mejor que desapareciera, pues ya le habian "echado el ojo" y que despues de eso "no la iba a pasar bien". Conocedor de como se las gastaban los esbirros del tirano, Nabori se oculto en algun lugar de la isla. Con el triunfo de la revolucion reaparece y la emocion de la victoria lo lleva a escribir poemas de aliento epico- lirico, como La marcha triunfal del Ejercito Rebelde y La manana de la Santa Ana, que recita, con Fidel Castro a un lado, ante una multitud reunida en la Plaza de la Revolucion en 1959. En el marco de la revolucion el Indio Nabori estudia marxismo- leninismo, perfecciona su tecnica periodistica, intensifica su desarrollo autodidactico, amplia su horizonte de relaciones intelectuales, escribe en el periodico Hoy, es reportero de la revista Bohemia y articulista del periodico Granma. Dirige durante seis anos la actividad cultural de la Central de Trabajadores de Cuba, participa como ponente en seminarios y simposios internacionales de cultura y..., ante todo, sigue siendo un guajiro trovador. Justo Vega-Adolfo Alonso, la continuidadNunca podra hablarse de poetas repentista en Cuba sin hacer la referencia necesaria a Justo Vega y Adolfo Alonso, maestros de nuevas generaciones. Dos hombres, dos individualidades unidas por un pasado semejante e igual destino. El uno, Justo, delgado, musculoso, cabellos plateados, voz suave y de agradable timbre, nacido en Cabezas, Matanzas; el otro, Adolfo, mas joven y corpulento, originario de Melena del Sur, provincia La Habana. Entrevistados en La Habana, ambos declaran que el ser repentista es algo genetico. "Hay personas -indica Justo- a quienes les gustaria mucho improvisar y lo han intentado sin lograrlo, de modo que pienso es una facultad con la que hay que nacer y, ademas, desarrollarla con la practica constante". "Quien tenga esa facultad -apoya Adolfo- compone con pie forzado o apoyado en un tema, y si esta emocionado (inspirado), tanto mejor, porque friamente a veces puede salirle un "churro". Justo Vega se hizo poeta repentista mientras arriaba reses en el campo de su tio. "Fue por 1934 cuando empece mis primeros intentos por vivir de la decima al organizar el Cuarteto de Trovadores Cubanos", menciona. "Para darnos a conocer alquilamos por un peso una hora de transmision en la CMCU, alla en el barrio de La Vibora. No ganabamos dinero por cantar, sino al reves, pero era necesario. Asi organizamos conciertos en distintas localidades, sociedades, cines y pueblos habaneros. Para pagar a la emisora buscamos anuncios, ademas de realizar distintas labores como obreros para subsistir". La historia de Adolfo es la de un guajiro huerfano de padre que desarrollo su vocacion, como la de todos los poetas campesinos, en una especie de indigencia musical. Sin estudios, con problemas economicos y dificultades varias, empezo a escribir y a denunciar las injusticias en el agro cubano. Ambos poetas se conocieron en 1939 haciendo programas infantiles, luego trabajaron juntos en La casita criolla de Partagas. Una invencion propagandistica de Justo que trabajaba en esa cigarrera, con la cual viajaban por toda Cuba. Despues fue la CMQ, y a partir de 1962 se unieron al elenco del programa televisivo Palmas y Canas. Han viajado por todo el mundo como "embajadores de la cultura campesina" y dentro de Cuba se han dedicado a infundir el cultivo de las tradiciones musicales guajiras en las nuevas generaciones: "Es un trabajo que hacemos con mucho carino para continuar la tradicion" -dicen-. "Porque la modernidad y ciertas corrientes musicales han hecho que la decima campesina y el desarrollo del repentismo se vea mermado. "A pesar del apoyo que le ha brindado la revolucion, nosotros pensamos que debe darsele una cuidadosa atencion para que no muera -afirma Justo-. "Aun hoy la divulgacion de nuestra musica sigue teniendo sus pequenas dificultades. Nos preocupa el relevo. Si los jovenes que sienten atraccion por este genero y lo practican ven que esta un tanto relegado, buscaran, como es logico, otras vias de expresion". Con respecto a la "savia fresca", como llama Justo a las nuevas generaciones de decimistas, Adolfo informa que en este momento en Cuba hay muchos improvisadores jovenes con una excelente calidad y con mas cultura. "Porque tienen mayores posibilidades de estudiar; hay talleres de decimistas y muchas penas campesinas, sobre todo en la provincia habanera. Ninos como los del conjunto La Edad de Oro de Matanzas, que practican el genero y han sido vistos por el pueblo. Pero hay mas pequenos interesados en la decima y el repentismo, como en Guira de Melena y San Miguel del Padron". Con respecto a los laudistas, que al parecer estaban desapareciendo por falta de insumos y metodos, nos dicen que el problema se ha resuelto con una aportacion economica mensual que aporta el Ministerio de Cultura, una serie de libros de textos, creados por Miguel Ojeda y talleres de lauderias impartidos en las escuelas rurales. Como ven, senalan los poetas, a pesar de todo y como quiera que sea la musica campesina se sigue cultivando "en cada amanecer guajiro" senalan .