PAG. 26 SECCION: Economia CINTILLO: Informe sobre "Perspectivas Economicas" CABEZA: Preve la OCDE crecimiento del PIB de 2.1 por ciento en 1994 SUMARIO: Indispensable que la politica agricola dependa mas de las leyes del mercado CREDITO: EFE PARIS, 20 de diciembre (EFE).-La Organizacion para la Cooperacion y en el Desarrollo Economico (OC DE) preve un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2.1 por ciento para 1994 y del 2.7 por ciento para 1995. En su informe sobre "Perspectivas Economicas" difundido hoy lunes, la OCDE afirma que el indice de paro de los 24 paises que la integran alcanzara un promedio de 8.l5 por ciento el ano que viene, y el 8.4 por ciento del ano siguiente, y la inflacion el 3.2 y 3.1 por ciento respectivamente. Sobre la actividad economica, los economistas indican que en America del Norte se desarrolla una firme expansion, y que se registra una ligera reactivacion en el Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y en otros paises de Europa. En cuanto a los demas paises de la OCDE, la actividad economica sigue con una debilidad decepcionante, y la confianza de las familias y de las empresas se ha deteriorado sensiblemente. En Europa, la situacion presupuestaria de la mayoria de los paises se ha agravado en los ultimos anos, y hay que excluir toda reactivacion de la actividad a traves de los presupuestos. El mayor problema, para casi todos, es determinar el ritmo de sanaeamiento de las finanzas publicas y saber como se pueden compensar sus efectos negativos sobre la demanda mediante una baja de los tipos de interes. En los paises que son socios de Alemania en el mecanismo de cambio europeo (aquellos donde la actividad es debil y la inflacion poco elevada), habra que disminuir los tipos de interes para sostener la actividad economica, senalan. A pesar de la flexibilidad que ahora permiten los margenes de fluctuacion ampliados (mas o menos un 15 por ciento desde el mes de agosto), dichos paises han dado muestras de prudencia para reducir los tipos de interes del mercado monetario por debajo de los alemanes. "Esta prudencia se debe al deseo de limitar nuevos movimientos de tipos de cambio respecto a las paridades centrales", explican. "Esta prudencia -anade la OC DE- se justifica porque los paises ayudan a sostener la credibilidad de los compromisos relativos al mantendimiento de una politica antiinflacionista y de la consecucion de la union monetaria en el contexto del Tratado de Maastricht". Al referirse a las reformas estructurales de los paises de la OCDE, los expertos afirman que es indispensable invertir la tendencia a la erosion del sistema comercial multilateral y abierto, y evitar un deslizamiento hacia la regulacion de los intercambios. El informe, que ha sido redactado antes de que fuera concluida la Ronda Uruguay sobre el GATT, indica que otra de las prioridades de revision estructural de la economia es la de una reforma mas profunda de la politica agricola con objeto de hacerles depender mas de las leyes del mercado. Por otra parte, se necesitan reformas en el mercado de trabajo, con acciones en varios frentes y adaptadas a las situaciones de cada pais. "Resultaria util la politica macroeconomica que favoreciera una reactivacion de la actividad, pero, por lo general, los problemas del empleo son de orden estructural y requieren reformas estructurales", dice la OCDE. La dependencia del sector publico de las leyes del mercado, las privatizaciones, la desregulacion y(o la redefinicion de los regimenes reglamentarios, asi como la reforma de los sistemas de salud y proteccion social, son imprescindibles para corregir los desbordamientos presupuestarios a reforma de los sistemas de salud y p .