GUIA: BAPRUE SECCION: Informacion General Pag. 5 CABEZA: Aprueban diputados el decreto de reformas sobre disposiciones fiscales del comercioCREDITO: ARMANDO ALCANTARA ESTEVES Con la ausencia del PAN, cuyos legisladores abandonaron la sesionn para acudir a un mitin frente a la embajada de Japon, la Camara de Diputados aprobo ayer la iniciativa de decreto que reforma diversas disposiciones fiscales relacionadas con el comercio y las transacciones internacionales. Mediante ella las empresas nacionales podran colocar en el extranjero sus productos en mejores condiciones, asi como ampliar los mercados a que tienen acc eso. Con 271 votos a favor, del PRI, PFCRN y PARM y 18 en contra del PRD y el PPS, en tan solo dos horas se le dio visto bueno a dicho ordenamiento, el cual pretende que las companias mexicanas puedan aprovechar mejor las ventajas competitivas en el extranjero, ademas de obtener a un menor costo tecnologias mas avanzadas. Las reformas aprobadas permitiran ademas una reduccion en los costos de las empresas a traves de menores barreras a la importacion de bienes intermedios y de capital, necesarios en los procesos productivos y benefic iar a los consumidores nacionales para que puedan escoger de entre una mayor variedad de productos nacionales y extranjeros de mejor calidad a mejores precios. Al hablar a favor del dictamen el diputado priista Fidel Herrera Beltran, dijo que estas reformas forman parte de un conjunto de medidas que se tomaron a partir de las modificaciones hechas recientemente a la Ley de Comercio Exterior, las cuales tienen por objeto regular y promover el comercio y la exportacion, incrementar la competitividad de la economia nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del pais, integrar adecuadamente la economia nacional con la internacional y contribuir a la elevacion del bienestar de la poblacion. Por ello, con esta iniciativa, se busca vincular la politica fiscal y mas concretamente, la tributaria, con los requerimientos que derivan de la apertura comercial. A nombre de la fraccion del PRI, Roberto Soto Prieto destaco algunos de los puntos mas importantes de la iniciativa, como son: acreditar los impuestos pagados en el extranjero a los residentes en Mexico, independientemente de si existe o no convenio para evitar la doble tributacion del pais en el que se haya pagado el impuesto o de lo que se establezca su legislacion fiscal. Dicha medida, manifesto, permitira una mayor inversion extranjera en nuestro pais, la cual por falta de claridad en cuanto al regimen fiscal, preferia ir a otros mercados. Aclaro, sin embargo, que ello no significa una desregulacion en el mercado busrsatil mexicano, sino por el contrario, el establecimiento de la regulacion fiscal de dichas operaciones, la cual se complementara con las disposiciones dictadas por la Comision Nacional de Valores. Resalto tambien las reformas hechas a la Ley Aduanera, que forma parte tambien de esta iniciativa, a fin de prevenir el lavado de dinero proveniente de trafico de drogas. Por tal motivo se establecio la obligacion de que las li'neas aereas que realizan vuelos regulares, entreguen a las autoridades aduaneras la lista de pasajeros de dichos vuelos, establecieron tambien las infracciones y las sanciones en el caso de incumplimiento. Al dar el voto en contra por su partido, el perredista Jorge Calderon se quejo primero por la falta de quorum en la sesion y dijo que se abstendria de solicitar la verificacion del mismo, para poder dar su argumentacion en contra. Esta se baso en censurar la forma "tan apresurada como se dictamino la iniciativa y en segundo lugar, porque el ordenamiento no contempla una vision de conjunto del sistema fiscal mexicano y porque las reformas solo favoreceran al capital extranjero especulativo que se ubica en la bolsa de valores, la cual no contribuye a la generacion de empleos y de ingresos y, en cambio hace operaciones de titulos a futuro, en condiciones extremadamente riesgosas. Critico finalmente que de nada sirve a Mexico tener una bolsa de valores con altisimos indices de crecimiento si no va acompanada de mecanismos de financiamiento real a medianas y pequenas empresas para fortalecer su base productiva to si no va acompanada de mecanismos de financiamiento real a medianas y pequenas empresas para fortalecer su base p .