GUIA: DBAJA PAG. 11 SECCION: INF. GENERAL CABEZA: Baja la inflacioon en la mayoria de paises latinoamericanos: CEPAL SANTIAGO DE CHILE, 18 de diciembre (EFE).-La mayoria de los paises de America Latina y el Caribe lograron en 1993 disminuir sus tasas de inflacion, pero una importante minoria aun lucha por controlar sus desequilibrios macroeconomicos, senala el balance anual de la Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL). El documento senala que a pesar de la creciente estabilidad de una mayoria de paises, la tasa regional de inflacion se elevo de un 420 por ciento en 1992 a un 800 por ciento en 1993, influida principalmente por la situacion de Brasil, unica nacion que se mantiene en un regimen de alta inflacion cronica. De este modo, si se excluye a Brasil, la tasa regional baja de un 22 por ciento en 1992 a un 19 por ciento en 1993. Despues de Brasil se encuentra un grupo de paises integrado por Ecuador, Peru, Nicaragua, Uruguay y Venezuela, que con tasas anuales que oscilan entre el 30 y 50 por ciento mantienen una situacion de "inestabilidad controlada" que les ha permitido evitar que se desborde la inflacion. La CEPAL recuerda que Peru y Nicaragua se enfrentaban hasta 1990 a procesos de hiperinflacion y subraya que el resto de los paises de la region, de los que la mayoria mantuvieron este ano estrictos programas antinflacionarios, registraron tasas inferiores o cercanas al veinte por ciento, Asimismo, la CEPAL destaca de forma especial el caso de Argentina, que a solo tres anos de haber sufrido elultimo episodio de hiperinflacion, logro en 1993 reducir su tasa a solo un ocho por ciento. Del mismo modo, la estabilizacion consolido en Mexico, con un idice inferior al nueve por ciento este ano, mientras Bolivia y Costa Rica tambien lograron disminuir su tasa de inflacion a un nueve por ciento. En el Caribe, la Republica Dominicana mostro por tercer ano consecutivo un exiguo incremento de los precios de un cuatro por ciento, en tanto Barbados, con un 0.3 por ciento, y Panama, con el 1.6 por ciento, han llegado practicamente a una situacion de estabilidad. La mayoria de los paises de la region, senala la CE PAL, aplicaron en 1993 una politica macroeconomica similar a la de anos anteriores, sustentada en un contexto internacional caracterizado por la vigencia de reducidos tipos de interes, particularmente en el area del dolar y en la mayor confianza de los agentes economicos, tanto individuales como institucionales. Lo anterior, indica el informe, ha reducido un abundante flujo de recursos externos, aunque el difundido ingreso de capitales en el marco de regimenes cambiarios fluctuantes llevaron a retrocesos generalizados del tipo de cambio real, aun en los casos en que fijaron cuotas minimas de defensa de la competitividad externa. Solo en tres pa'ses, Honduras, Paraguay y Peru, se observaron aumentos en el tipo de cambio real, y en otros dos, Venezuela y Chile, la paridad se mantuvo estacionaria, mientras decrecio en todos los demas. La profundizacion del ajuste fiscal ha constituido, segun la CEPAL, otro de los factores relevantes en el progreso de los programas de estabilizacion; en 1993, la mitad de los 19 paises con informacion disponible mejoraron su gestion fiscal, ya sea reduciendo el deficit o aumentando el superavit. La situacion muestra a nueve paises con sus cuentas fiscales controladas: Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Mexico, Paraguay, Peru, Republica Dominicana y Uruguay, y a otros tres con pequenos deficit, inferiores al dos por ciento del producto, que son Costa Rica, Guatemala y Panama. Otras siete naciones tienen abultados deficit en financieros: Bolivia, Brasil, El Salvador, Haiti, Honduras, Nicaragua y Venezuela, de los que Brasil logro eliminar su deficit operacional, pero registra una desmesurada brecha financiera, debido a los altos intereses nominales aplicados a su endeudamiento interno  pero registra una desmesurada brecha fina .