seccion inf. gral. guia: ALPonte Pag. 1-1a. balazo: LA NACION Y EL MUNDO cabeza: Japon en diciembre: Japon en la crisis del futuro credito: Juan Maria AlponteDiciembre en Japon es una sintesis de la memoria del pasado y de la imaginacion del porvenir. Memoria del pasado, y de un largo preterito, porque el dia 5 se conmemora, en una gran procesion -el Suiten-gu de Tokio-, la muerte del joven emperador Antoku y de su madre, Korei-mon, que murieron ahogados en una batalla naval entre el clan de los Taira y el clan de los Genji. Ello ocurrio en 1185. El Japon tecnologico y el Japon electronico celebran el dia 14 -casi cuando el presidente Salinas llega a la capital del pais- una historia, interior, memorable e irrepetible, que ha quedado en la conciencia, quiza, como el fin de una epoca. En efecto, el dia 14 de diciembre, en el templo Sangaku-ji, en Tokio, los reunidos evocan la memoria de los 47 samurais, que despues de una venganza de honor, fueran obligados, en 1703, al suicidio por el Shogun, es decir, por el gobierno militar (por simplifcar lo digo asi porque el fenomeno es mas complejo) que desde varios siglos antes reemplazaba el poder del emperador que, hasta 1868, no reapareceria en la vida politica en nombre de una Revolucion: la Revolucion Meiji o Revolucion Ilustrada, con la cual se inicia, en uno de los grandes cambios de la historia, el Japon de nuestros dias. Quien no acuda a ese enorme episodio Meiji, de consecuencias multiples, dificilmente comprendera la historia contemporanea de ese pais asiatico que es, ahora, la segunda potencia industrial del mundo. Por cierta que sea, sin duda, su pausa de adaptacion e incertidumbre, ante la crisis actual. Crisis que ha seguido a su inmensa explosion hacia adelante. Por ello, como antecedente, como hipotesis del cambio que se avecinaba, la venganza y la muerte de los 47 samurais culmina o cierra una epoca. En efecto, la epoca de los shogun Tokugawa, que habia comenzado en 1603 y terminara con la Revolucion Meiji, posee en el episodio de los samurais de la venganza y el suicidio, un sentido nada ritual. En efecto, los burgueses (chonin) comenzaban a imponerse a los guerreros vinculados, entre si y con sus jefes, por un lazo de honor y de sangre. Todavia, en la jornada del 15 de diciembre, en el mismo cuadro en memoria del Japon heroico, en el Haciman-gu de Oganomochi, se tira al blanco contra dos caballos blancos arbolados de banderolas de papel y despues, caballos y hombres, con vestidos militares, rememoran la leyenda guerrera. Fue la Revolucion Meiji, con el joven Mutsuhito al frente (que despues seria apellidado Emperador Meiji o Ilustrado), la que suprimio el orden historico feudal y dicto las reformas que, como hicieran los junkers de Alemania, transformarian el pais. Una de sus disposiciones fue la prohibicion para que los samurais portaran el sable. No fue simple plantearse la apertura hacia un nuevo tiempo. Hubo una verdadera guerra civil antes entre 1874 y 1877. Los samurais que no aceptaron formar parte del nuevo regimen -como los 47- se agruparon en torno de Saigo Takamori y de Eto Shimpei y se enfrentaron, por vez primera, con el ejercito imperial que, desde 1871, aspiraba a ser, frente a los guerreros del honor, un ejercito moderno. Las luchas fueron encarnizadas. Eto fue vencido y decapitado en 1874 y en 1877, con la espalda contra la pared, acosado y acorralado, Saigo Takamori se suicido. Sin duda fue un final dramatico. El pais, suprimidas las fronteras feudales, organizada la sociedad en clases, y no en estamentos, con una nueva ley agraria que dividia y comercializaba las tierras de los senores (los danyos) se preparo para entrar en la nueva edad de los chonin vencedores. El emperador, sin embargo, compro las tierras de los senores feudales y pago a los nuevos desposeidos para que la nueva clase dirigente, en el tiempo del cambio, ukiyo, fuera la misma, pero transformada. Asi se conservo la autoridad y se crearon los puentes, con los samurais sin sable, para la conquista del porvenir. Nagasaki se convirtio en una ciudad dedicada a la traduccion de los conocimientos del mundo moderno y los guerreros, que no quisieron morir con Eto y Saigo, viajaron por el planeta para saber como era. Transportaron a Japon profesores y cientificos sobresalientes, pagandolos bien, para que ensenaran a los japoneses en tanto que estos, en tanto que su clase dirigente, no perdia su identidad. El Japon Meiji invirtio, antes que nada, en la educacion con expertos ingleses y alemanes al frente. Haria la educacion obligatoria (Reforma Mori de 1871) diez anos antes que en Francia y en 1899, veinte anos antes que en Francia, Japon organizo la ensenanza tecnica moderna y se abrieron universidades, fundadas sobre la meritocracia y no el origen social, en Keio, Waseda, Hitotsubashi. Los "milagros" solo pueblan de fantasas las cabezas. Como se ve se trato de otra cosa. Se preservo, sin embargo, el espiritu ascetico de los samurais en la edad de los chonin. Por eso, en diciembre, entre los dias 16, 17 y 18 de ese mes, -con el presidente Salinas ya en Japon- se celebran una serie de ceremonias, en Kasuga-Wakamiya de Nara, que se denominan el On-matsuri, en plena noche, a la vera del santuario de los kami. Un dia despues dos jovenes, representando la pureza de alma de los samurais, entran en el templo donde esta ya el mensajero del sol, representando a la familia Fujiwara. Con todo ello se completa el dificil aprendizaje del ayer y el hoy. En un poema -es pais de poesias y ritos que los chonin electronicos expresan en sus rituales de cortesias infinitas y gestuales- contenido en un texto famoso del siglo XI ya se hablaba de la dificultad del pasado y el provenir. "Yo no se (decia el poema) si el presente o el pasado ( son un sueno ( Yo creo que es bello meditar ( porque no hay realidad(. El dia final del ano, en Japon en esa jornada (omisoka) los templos budistas estan en fiesta. Es sabido que Buda tiene una gran significacion, tambien, en Japon. Bertolucci, con su nueva pelicula sobre Buda, lo ha descubierto tardiamente. En esos templos, a la media noche, se hacen sonar 108 canonazos. Seguramente es para despertar a los viejos demonios de las casas, con la gente en las calles, para que entren los nuevos demonios familiares (como los que acompanaban a Socrates, pero no se si eran expulsados cada ano para dejar sitio libre a los nuevos) sin estorbos de nadie. Hay paises occidentales donde se tira, en la ultima noche del ano, todo lo viejo por la ventana. En la manana del primer dia del ano, frio en el rostro, helada la temperatura, brumoso el monte, la gente espera al amanecer para ver, si ello es posible, el pico del Monte Fuji. Se dice, si el dia es claro, y se percibe la cima sagrada, que el nuevo ano sera feliz para esos felices que pudieron identificar, entre las nubes, el Fuji. Acaso, ahora, con la contaminacion, todo sea distinto. Dicen que en ese pais donde la empresa y los trabajadores forman un solo universo y se entraba, por vida, en una de ellas, como en un monasterio o un estamento medieval, hay ahora el temor del desempleo. La dialectica del trabajo contemporaneo obliga, permanentemente, a la existencia de una fuerza de trabajo movil, adiestrada para trabajar en distintos sitios, en distintas fabricas. Los eslabones con la antigua forma de vivir los esta rompiendo la dinamica misma de un crecimiento asombroso. Todo ello, pese a la electronica, se habia mantenido en pie y es ahora, en la pausa de la crisis, cuando se reflexiona el futuro, con un sobrecogimiento, de otra manera.