seccion inf. gral. guia: POLemica Pag. 1-1a. cabeza: Polemica sumario: Debate politico Nuevos tiempos credito: Ruben Alvarez Un nuevo signo marcara en el pais los tiempos politicos: el debate. Se trata de un producto originado por los cambios en la cultura electoral. A partir de 1994 los candidatos contenderan en un escenario en que el eje de su campana estara definido por tacticas en las que la capacidad argumental tendra un gran peso en el animo de la gente y esto necesariamente repercutira en la estrategia, en los procesos de ingenieria electoral y en la construccion de la imagen publica del candidato. Como todas las cosas, esta modalidad tendra pros y contras. Entre los aspectos plausibles el mas importante sera, sin duda, el de la obligada exposicion de los programas de cada una de las escuderias. Cada partido debera poner a consideracion su proyecto de nacion y la promesa basica con la que ha de convocar a los votantes para que se pronuncien a su favor. En otras ocasiones, en este mismo espacio, hemos dicho que el debate tiene la pretension de que la accion del elector sea sobre todo racional. Pero se corre el riesgo de que el debate se desgaste por el abuso que de el se pretende hacer. Hoy en Guadalajara habran de debatir los dirigentes estatales del PRI y del PAN sobre las elecciones de Yucatan (?). En el universo de la politica nadie ignora que en la lucha por el poder no basta con la informacion para convocar al voto racional. De hecho, en todos los procesos electorales solo un minimo segmento de poblacion vota conscientemente. Para conquistar el voto es preciso considerar otros factores: algunos de ellos son la trayectoria politica y la imagen publica que se fabrica con recursos publicitarios. Sucede con frecuencia que algunos de los contendientes privilegian, de acuerdo con sus estrategias, algunos de los elementos. Asi, hay quienes piensan que la publicidad ha de llevarlos mecanicamente al triunfo sobre sus adversarios. Se trata de actores que sustentan una vision de corto plazo que piensan que la "venta" de su imagen politica puede realizarse como si fuera un producto comercial: algunos de estos actores ingenuos, todavia siguen creyendo lo que decian las agencias de publicidad de mediados de siglo las que aseguraban que podian vender, lo mismo un alfiler que un presidente. Ellos son los que le apuestan su resto al debate publico. Los especialistas en imagen publica, saben ahora que aun la mejor de las imagenes creada con todos los recursos de la comunicacion persuasiva se caera inevitablemente si no hay un proyecto de nacion sustentado en un trabajo politico solido, realizado con anos de anticipacion. En otras palabras, la propaganda es un trabajo de corto, mediano y largo plazos. Los escenarios en que se dara el debate publico en Guadalajara no seran los ideales para ninguno de los contendientes, ni sera un recurso que les permita favorecer a sus respectivos institutos politicos, aunque ambos trataran de contar con espacio neutral en el que se pueda garantizar minimamente la exposicion simple de las ideas y luego la confrontacion, el duelo abierto. Desde luego, la experiencia puede ser util. Por lo menos servira para darnos cuenta que en lo sucesivo, los politicos tendran que dar muestras de seguridad, agilidad mental, conocimiento profundo de los problemas y deberan tener una amplia experiencia en el manejo de su imagen ante los medios (sin medios de comunicacion el debate no tiene sentido) y los publicos; ademas deberan dar muestra de habilidad retorica. Tambien confirmaremos que no contar con un cuadro con estas caracteristicas sera a partir de ahora una debilidad estrategica. Los actores politicos, en el contexto de la lucha verbal por imponer en la opinion publica sus tesis, deberan ahora de considerar como prioritario el mensaje dirigido a los publicos estrategicos que le importan. No deberan caer en el error de querer dirigirse a "las mayorias" en abstracto.