PAG. 5 SECCION: Inf. Gral. CINTILLO: Debate CABEZA: ¨Es viable legalizar las drogas? CREDITO: Federico Zertuche G. El narcotrafico representa, ademas de una de las organizaciones criminales mas extendidas y perniciosas del planeta, quizas la que mas, uno de los negocios mas lucrativos tanto por el volumen de ingresos, como por los altisimos margenes de utilidades, producto del valor de la droga mas sus costos frente al precio final. La guerra contra el narcotrafico exige cuantiosos recursoos economicos y humanos y la cooperacion internacional que, de esta manera, extiende la labor policiaca mas alla de las fronteras que fijan los ambitos de jurisdiccion nacional. Las grandes fortunas que han acumulado los "barones" de la droga les ha permitido crear poderosas organizaciones que cuentan con sofisticadas estructuras que abarcan desde la produccion de la materia prima, la posterior elaboracion o refinacion en laboratorios del producto terminado, su distribucion y comercializacion (trafico), el lavado del dinero y las inversiones diversificadas de las ganancias. No obstante los grandes esfuerzos que emplean las autoridades a nivel nacional e internacional, el trafico y consumo de drogas continua en forma alarmante y no es previsible que disminuya. Funcionarios de la Procuraduria General de la Republica (PGR) aseveraban que en 1992 se detenia uno de cada siete embarques de mas de 500 kilogramos de cocaina; en el trafico menor "es detenido uno de cada quince", segun la misma fuente de la PGR. "La Jornada", 9 de junio de 1993. La misma nota periodistica indica que "cada ano Estados Unidos importa [cuando menos/ 930 toneladas de cocaina y [por lo menos/ 60 por ciento pasa por el territorio mexicano. Sin embargo, en Estados Unidos mismo no hay evidencias de grandes seguimientos y cateos internos ni de captura de los capos de la distribucion en su territorio". Anade que solo el 9 por ciento del total del valor de la droga queda en los paises productores o de transito, el resto, el 91 por ciento, queda en Estados Unidos. ¨Existen evidencias claras de que la guerra contra las drogas se esta ganando o que se pueda ganar algun dia? Creo que pocas o ninguna. Los hechos demuestran lo contrario. No obstante que se han abatido o desarticulado algunos carteles o sus cabecillas, otros se fortalecen o aparecen unos nuevos para llenar el "vac'io". La produccion y trafico continua en forma alarmante, sin que se hayan abatido en medida alguna. La muerte del capo del cartel de Medellin, Pablo Escobar, significa, cuando mucho, el fin de un capitulo sangriento y bochornoso para Colombia y una "victoria simbolica" para el gobierno del pais sudamericano "en una guerra en la que le va muy mal", como calificara el periodico estadunidense The New York Times. Sostiene el mismo rotativo que la accion contra Escobar y su banda, no solo NO ha disminuido el trafico de cocaina, sino que lo ha desplazado hacia el cartel de Cali, que domina alrededor del 80 por ciento de las exportaciones sudamericanas. Semejantes juicios se pueden enderezar contra la guerra de las drogas que ha declarado el gobierno de Estados Unidos. La introduccion, trafico y consumo continuan en niveles altisimos, as'i como el lavado del dinero proveniente de esta actividad. Hasta ahora no conocemos de la identificacion y captura de los grandes capos estadunidenses ¨Donde estan? ¨Donde las cuantiosas fortunas que se han amasado? Los argumentos en pro de una legalizacion de las drogas 1.-Los consumidores constituyen un segmento minoritario de la poblacion que por diversas razones se inclinan al consumo de dichas sustancias. Este segmento, lejos de incrementarse con la legalizacion, muy bien podria disminuir una vez que no constituya un delito o algo prohibido, pues bien sabemos que algunas personas se inclinan por lo prohibido justamente por ello. Tal ocurrio en la epoca de la prohibicion del consumo de alcohol en los anos veintes en Estados Unidos, tran pronto comos se levanto la prohibicion disminuyo su consumo. En paises como Holanda y Dinamarca, donde se permite la portacion y el consumo de cantidades minimas, el fenomeno se ha ubicado y circunscrito en sectores muy minoritarios, ademas de que se ejercen controles sanitarios mas eficaces. 2.- Los productores y traficantes se han constituido en organizaciones delictivas sumamente perniciosas que en sus actividades causan graves males sociales y delitos multiples. Con la legalizacion, serian inutiles tales actividades delictivas, la sociedad se evitaria todos los atropellos que ahora provocan, ya que se constituirian y organizarian como empresas legalmente establecidas, tal como las fabricas de tabaco o alcohol. 3.- Al Estado y gobiernos, la legalizacion les ahorraria los cuantiosos recursos economicos y humanos que emplea para combatir al narcotrafico: ya no habria necesidad de corporaciones policiacas y militares destinadas a la lucha contra esta actividad; el numero de juicios en los tribunales asi como tambien la poblacion carcelaria, disminuirian notablemente (y lo que ello cuesta a la sociedad). La corrupcion generada por este concepto desapareceria instantaneamente. A estos ahorros significativos, se les sumarian ingresos cuantiosos al Estado ya que cobraria impuestos semejantes a los que se pagan por la fabricacion y consumo de tabacos y alcohol, que son los mas altos en terminos porcentuales sobre el valor de un producto y uno de los rubros fiscales mas altos que recaba el Estado. 4.-En materia de salud, el fenomeno seguiria mas o menos como ahora, esto es, no dejaria de ser un problema de salud publica al que hay que combatir, solo que habria mayor control sobre la poblacion adicta ya que al despenalizarse no habria porque ocultar o avergonzarse de la adiccion, algo semejante a las campanas contra el tabaco o el alcoholismo. Se reglamentaria, desde luego, la compra-venta y su consumo, por edades y en los lugares donde no se podra consumir. 5.-A nivel empresarial, se crearia un nuevo sector que canalizaria nuevas inversiones legales y productivas, generaria empleos y ampliaria el comercio, ademas de la derrama propia de toda actividad productiva. 6.- Socialmente, desapareceria una de las causas que mayor tension, desasosiego y violencia causan en el tejido social, pues no es tanto el consumo de drogas lo que causa tales malestares, sino el trafico ilicito y las organizaciones criminales que han nacido, se han forjado y actuan en tal ilicitud. 7.- Al legalizarse la droga los precios tan altos que actualmente paga el consumidor por ella se reducirian notablemente, lo que ya no haria tan atractivo el negocio, sino que permitiria que los recursos sobrantes se distraerian hacia otras inversiones mas productivas. 8.- A nivel internacional, el asunto de las drogas quedaria fuera de las agendas bilaterales o multilaterales y se evitarian los conflictos, disputas o indebidas injerencias jurisdiccionales de un estado en contra de otro. Tambien ya no habria razon para mantener una burocracia dedicada exclusivamente a tales menesteres. Finalmente, cabe preguntarse ¨por que los gobiernos y los grupos de poder, que no han demostrado que algun dia podran ganar la guerra contra las drogas, no debaten seriamente sobre la oportunidad de legalizar la produccion y consumo de las drogas bajo ciertas modalidades y reglamentaciones? riamente sobre la oportunidad de legalizar la produccio .