SECCION CIUDAD PAG. 27 BALAZO: Aromas decembrinos CABEZA: Hasta dos mil nuevos pesos gastaran familias en los adornos navidenos CREDITO: ANGELICA BELTRAN La fiesta navidena que celebramos en Mexico esta conformada por elementos de las culturas europea, norteamericana y oriental que pueblo mexicano ha adoptado a traves de los anos, de acuerdo a sus particulares costumbres festivas y recientemente a razon de intereses comerciales. El arbol de Navidad es originario de los paises nordicos y se popularizo en nuestro pais entre las decadas 1920 y 1930; los Nacimientos nacen en Roma al parecer a mediados de los anos cuatrocientos; las Pastorelas y Villancicos en Espana; los Santa Clauses provienen de Estados Unidos y la idea de las pinatas, vestidas de papel de china, rellenas de fruta y dulces listas para ser quebradas, proviene del Oriente. Las posadas -fiestas populares en que se baila, toma ponche y reparten dulces- es lo unico autenticamente mexicano. Festejar entonces el nacimiento del Nino Dios, implica en la cultura citadina colocar un vistoso arbol navideno; el Nacimiento, cuyas figuras mas populares son las elaboradas a base de yeso y barro; realizar mas de las tradicionales nueve posadas y romper pinatas. Este ano, adornar una casa a la usanza decembrina, con arbol de Navidad, Nacimiento, escarchas, coronas, flores de noche buena, campanitas y otros articulos alusivos a la fecha, les costara a las familias de 300 a dos mil nuevos pesos. Simplemente el arbol navideno natural importado, de uno a 4.5 metros de altura, tiene un precio de 100 a 500 nuevos pesos. En tanto, los nacionales, provenientes de viveros y plantaciones comerciales especializadas que se venden con raiz para su posterior plantacion, tienen un costo de 40 a 80 nuevos pesos y miden de uno a un 1.5 metros de altura. Los mas caros son los arboles artificiales, de escarcha verde o plateada. El mas alto, que mide dos metros cuesta 550 nuevos pesos, en tanto que el de 90 centimetros, 150 nuevos pesos. Para esta temporada, la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidraulicos (SARH), autorizo la venta de un millon 851 mil arbolitos, de los cuales un millon son importados de Estados Unidos y Canada. El resto son nacionales, 800 mil provienen de plantaciones comerciales especializadas, y 51 mil de viveros. Tanto los arboles nacionales como los importados ostentan la tarjeta de autorizacion de la SARH, a fin de evitar la venta de arboles cortados ilegalmente y la posible introduccion de plagas por parte de los importados. Comerciantes de arboles naturales importados del mercado de Flores de San Angel, indicaron que por cada arbol vendido obtendran una ganancia de 100 a 50 nuevos pesos. En tanto que los vendedores instalados en el "Parque del Mercado de Coyoacan" mencionaron que le ganaran unos 80 nuevos pesos a cada arbol. Por su parte, marchantes del mercado sobre ruedas de la colonia El Reloj, quienes venden arboles nacionales -menos frondosos que los importados- manifestaron que obtendran de ganancia por cada arbol de 40 nuevos pesos, unos 15 o mas, "segun se deje el cliente. Pues no hay precios oficiales". En cuanto a los adornos, las figuras decorativas de unicel o papel terciopelo cuestan de uno a tres nuevos pesos, en tanto que la docena de esferas lisas tradicionales 15 nuevos y las adornadas de figuras varias, hasta 60 mil la docena. Asimismo, las series de 100 luces, fabricadas en China, Taiwan y Thailandia cuestan 10 nuevos pesos, y las musicales de 200 luces, con diferentes formas de encendido, 70 nuevos pesos. Mientras que las figuras para los Nacimientos populares, elaboradas a base de yeso, con 15 piezas, tienen un precio que va de los 40 a los 600 nuevos pesos. Tambien se venden las piezas por separado las cuales tienen un precio de 50 centavos a 40 nuevos pesos, dependiendo del tamano. El escenario para montar el Nacimiento: pesebre, heno, musgo, arena, papel de estano, lustre, tipo ladrillo, foquitos y arena, tienen en conjunto un precio aproximado de 40 nuevos pesos. En los mercados ya se percibe el olor de la Navidad en los tejocotes, manzanas, tamarindos, jicamas y colaciones, y se observan colgadas en mecates las pinatas que se balancean luciendo sus bellos colores y formas diversas. Las hay de carton -que resisten mas a la hora de quebrarlas- y las tradicionales hechas de ollas de barro con figuras de animales, flores, frutas, verduras, estrellas, barcos y demas. Estas tienen un precio de 12 a 20 nuevos pesos. El paquete que incluye luces de Bengala, velitas, canastitas para la colacion, los folletos donde se incluyen las letras de los versos para pedir posada y villancicos navidenos asi como las serperntinas, para 25 personas, tiene un costo de 100 nuevos pesos. Respecto a si el arbol de Navidad ha sustituido las figuras decoradas que representan la natividad de Jesus, el antropologo Cesar Martinez, quien labora en el Museo de Culturas Populares de la Ciudad de Mexico, indico que este no ha reemplazado al tradicional Nacimiento, sino que se ha integrado a la cultura mexicana. Ahora, senalo, es comun que las familias coloquen tanto el arbol como el Nacimiento en sus hogares. Como un curso de historia sagrada expresado con figuras de barro y cera en una superficie plana (Salvador Novo), la senora Concepcion, quien se califica de tradicionalista, ha dispuesto en su casa un escenario donde corren rios de papel de estano que desembocan en lagos de espejo, en los cuales nadan cisnes y patos; el paraiso terrenal, con Adan y Eva, los arboles frutales, los montes y valles; el Arca de Noe; el desierto con sus camellos; las aldeas con sus pozos, borregos, patos, nopaleras y mujeres; y en el lugar mas privilegiado, lleno de heno, el pesebre de Belen, donde la Virgen Maria, San Jose y los pastores esperan el nacimiento del nino Jesus; a un costado se halla el angel que reza por el advenimiento de Dios. En sus origenes, el Nacimiento constituia una verdadera creacion artistica, pero con el paso del tiempo y su popularizacion fueron perdiendo esa calidad. En Mexico aun existen artesanos hacedores de figuras para Nacimiento que ponen a la venta en el mercado, algunos de ellos participan en el concurso del Mejor Nacimiento, al que convoca el Fondo Nacional para el Fomento de las artesanias (Fonart) ano con ano. Para este, se han inscrito 150 artesanos que participan con Nacimientos elaborados a base de palma, chicle, lamina, pa- pel, porcelana, barro, tela, azucar, hueso, madera, yeso, gis y otros materiales, como indicaro Alejandro Guzman, coordinador de dicho concurdo. Aunque la Navidad nace netamente como un acto religioso, celebrado en las iglesias con el arrullo del nino Jesus y las misas de gallo y Aguinaldo, esta ha pasado a las casas con posadas, bailes, cenas colectivas y pinatas para quebrar. Respecto a las pinatas podemos decir que simbolizan el espiritu del mal que atrae la atencion del hombre con su llamativa apariencia y ocultos placeres, representados en la fruta y la colacion. La persona con los ojos vendados, es la fe que debe ser ciega y se encargara de destruir al espiritu maligno. El acto de romperlas, representa la ardua lucha que debe sostener el hombre valiendose de la fe para destruir a Satanas, pero finalmente las pasiones traicionan al hombre y este al romper la pinata, se arremolina a recoger lo que ha caido de ella. Las posadas tienen su origen en la Nueva Espana hacia en el ano de 1587, cuando el Papa Sixto Quinto autorizo la celebracion de la misas para festejar el Aguinaldo que deberian oficiarse del 16 al 24 de diciembre de cada ano. Los agustinos aprovechando el atrio y la capilla abierta de la iglesia perteneciente al convento de Acolman, comenzaron a celebrar estas misas con gran aceptacion por parte de la sociedad, las cuales estuvieron muy concurridas de espanoles, criollos e indigenas. De acuerdo al articulo de 1927 "Las Posadas" del investigador German Andrade, los aztecas celebraban fiestas similares a las actuales posadas bajo la sombra de las piramides de Teotihuacan en el pueblo de San Agustin Acolman, en las que con toda pompa festejaban el nacimiento de Huitzilopochtli. Al dia siguiente de los rituales aztecas habia fiesta en todas las casas donde se obsequiaba a los invitados, con suculenta comida, unas pequenas estatuitas". Esta ritual fiesta azteca coincide en fecha con el nacimiento de Jesucristo, lo fue utilizado por los frailes agustinos para infundir paralelamente a las tradiciones de los nativos, la costumbre de festejar la Navidad. Esta, se celebraba en las iglesias, pero con el paso del tiempo, al parecer, el pueblo se resistio a seguir celebrando la Navidad en los atrios (quiza por el frio de la propia estacion) para ir adaptandose gradualmente a la anterior costumbre indigena de celebrarlas en las casas, con resabios tan caracteristicos del ritual prehispanico como el obsequio de figuritas y el reparto de dulces y colaciones. Conforme transcurren los anos, la parte religiosa de las posadas se va perdiendo y va ganando terreno la parte social. Predominan los bailes, las comilonas, borracheras y el reparto de dulces que justifican el termino posadas. La Navidad como actualmente se festeja, fusiona la antigua costumbre prehispanica y colonial muy primitiva, de celebrar las fiestas caseras alegres en honor del nacimiento de Huitzilopochtli y Jesucristo. En general, para los mexicanos todas las fiestas son buenas, pues implican salir de la rutina. Con aquellas se olvida la soledad de la vida aunque sea por unas horas y tranquilamente la gente de reune a dialogar, beber y convivir con los otros a fin de crear nuevas relaciones filiales y salvar con ello el mutismo que prevalece en nuestra sociedad. A partir del dia 16, todos participaremos de la peregrinacion de Jose y Maria en Belen. Con la primera posada se habra cumplido un mes de embarazo de la madre de Dios y el pueblo catolico mexicano, muy a su manera, representara en sus acostumbradas fiestas esta hazana que concluira hasta el 2 de febrero con el bautizo del nino Jesus nera, representara en sus acostumbradas fie .