SECCION: ECONOMIA GUIA: R14GRAND------ PAG. 24 CINTILLO: El CEMAI es la cancilleria de relaciones exteriores de la IP: Fernando Ysita CABEZA: Grandes empresas mexicanas conquistan mercados en Centro y Sudamerica SUMARIO: Existe reventa de productos mexicanos que exportamos a EU El empresariado nacional debe arriesgar y ser mas agresivo CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ Empresas mexicanas grandes como Bimbo, Maseca, Vitro y Celanese estan compitiendo fuertemente en el Caribe y Centroamerica, en tanto que las pequenas y medianas estan intentando entrar, principalmente en el ramo de linea blanca, en esos mercados, que representan un potencial de aproximadamente cuatro mil millones de dolares, manifesto Fernando Ysita Septien, presidente de la Seccion Empresarial para America del Centro y el Caribe del Consejo Empresarial Mexicano para Asuntos Internacinales (CEMAI). Al ser entrevista por El Nacional en sus oficinas particulares, el destacado empresario senalo que Maseca representa el uno por ciento del producto total de Costa Rica, lo cual significa un altisimo porcentaje de participacion dentro de esa economia. Asimismo, indico que Bimbo, la empresa panificadora lider en Mexico, esta abarcando fuertemente el mercado de Guatemala y El Salvador, al igual que Vitro y Celanese. Ysita Septien destaco que en el ramo de linea blancase esta buscando que empresas pequenas y medianas mexicanas se establezcan en la zona caribena. Sin embargo, considero que es importante que los inversionistas mexicanos no desplacen a los empresarios de esos paises, sino que trabajen a traves de alianzas estrategicas o coinversiones, ya que por anos esas naciones han visto a Mexico como "un gran enemigo en potencia" que puede quitarles su mercado. Indico que nosotros aprovechariamos esa "gigantesca puerta abierta al mercado europeo" y acceder al comercio comunitario. Explico que esta region, que agrupa a aproximadamente 20 paises independientes, esta fuertemente favorecida para introducir sus productos a Europa, y si nosotros (los mexicanos) exportamos a cualquier nacion de esa zona, automaticamente se consideraran los articulos como procedentes del Caribe. Destaco que Guyana cuenta con grandes depositos de bauxita, lo cual podriamos aprovechar enormemente -nosotros no somos productores de dicho mineral- toda vez que generariamos empleos al trasladar industrias mexicanas a esa region. Tambien, acoto Fernando Ysita, en la region caribena y centroamericana existe un punto de desarrollo para franquicias, con lo que a traves de las alianzas estrategicas nuestras companias ampliarian su internacionalizacion. El presidente de la Seccion Empresarial para America del Centro y el Caribe del CEMAI, enfatizo, por otra parte, que el empresario mexicano debe ser mas "agresivo" y arriesgarse a explorar estos mercados, pues la misma cantidad de productos que estamos exportando a Estados Unidos y Canada, podria venderse directamente a esa region sin necesidad de enfrentar problemas como la Volkswagen, que vende automoviles a Miami para que de ahi sean reexportados a Guatemala y el dinero se quede en Norteamerica, ejemplifico. Al respecto, manifesto su asombro al comentar que los hombres de negocios de aquellas zonas geograficas argumentan que nuestros productos son malos y, sin embargo, el mercado centroamericano esta invadido de automoviles mexicanos, sin que nuestro pais los haya vendido directamente a esas naciones. Ello, anoto, es por falta de conocimiento e interes sobre nuestro sector productivo. Otro ejemplo, agrego el empresario mexicano, es el de uno de los mas grandes exportadores mexicanos en electrodomesticos: industria Austral, asociada con General Electric, y con plantas en Queretaro y San Luis Potosi. Esta empresa exporta uno de cada cuatro de los refrigeradores que se venden en Estados Unidos, que a su vez los comercializa fuertemente en Venezuela. A ello, Ysita Septien se cuestiono que como es posible que de Estados Unidos se exporte "Made in Mexico" a Guatemala u Honduras "y el dinero se quede ahi". Durante la entrevista, Ysita Septien destaco que pese a ello, el mercado caribeno esta abastecido principalmente por productos coreanos. Sin embargo, enfatizo que a los paises del sudeste asiatico "se les olvida que las carreteras son de ida y vuelta", al referirse que ellos no tienen el concepto de compra-venta, sino solo de venta, cuando sus productos son "de segunda categoria" y los impuestos que pagan por exportacion son sumamente bajos en comparacion con los que nuestros productores nacionales pagan tanto en impuestos internos como externos. Ante ello sustento que estamos desperdiciando nuestros propios centros de inversion y no buscamos mayor penetracion de comercio, pese a que contamos con un factor a nuestro favor como es la cercania terrestre, respecto a nuestros similares europeos o asiaticos. Ejemplifico que Italia abastece de plata a esa region, cuando somos nosotros los que le exportamos ese mineral. Entonces, dijo, lo que debemos hacer es acercarnos a ellos y conocernos. Por otra parte, el representante del CEMAI, quien califico a este organismo privado como "casamentero" de empresas para que hagan negocios entre ellas, o bien como la secretaria de relaciones exteriores de la Iniciativa Privada, denuncio que Mexico, en lugar de "atacar" esos mercados caribenos, se ha convertido en un "paraiso fiscal" de rones de Venezuela, Colombia y Jamaica. ...Tan solo el ron Appleton, de origen jamaicano, vendera este ano 400 mil cajas de esa bebida en nuestro pais, debido a que los impuestos que se le cobran al ron extranjero "son verdaderamente insignificantes" comparados con los que se le grava al productor nacional por comercializar este producto en territorio nacional. Eso, sentencio, es una practica desleal y discriminacion para nuestros productores. Entonces, concluyo, los empresarios mexicanos deberian disfrutar igual trato que los extranjeros para competir en un mercado mas justo oncluyo, los empresario .