SECCION: ECONOMIA GUIA: R13CONCE------ PAG. 25 CINTILLO: DEBATE CABEZA: La concertacion, parte de la reforma microeconomica CREDITO: Enrique Contreras Montiel Parece que el Tratado Trilateral de Libre Comercio (TTLC) ya ha empezado a ofrecer resultados. Con el libre comercio es de suponerse que las fuerzas del mercado propiciaran procesos de negociacion mas directos entre los individuos. Cuando menos a eso se le apuesta. Solo que no se contaba con que hay practicas ancestrales de negociacion a prueba de cualquier regimen y organizacion politica, que han subsistido y tal parece que lo seguiran haciendo en una combinacion que permite mayor acercamiento de los sectores intermedios bajos de la estructura social, economica y politica. A esa reflexion conduce el acu3rdo tomado en dias pasados por las principales cupulas empresariales. Segun se dijo, los tres sectores (industrial, comercial y agropecuario) acordaron un programa conjunto para propiciar la reforma microeconomica y hacer frente a la competencia extranjera que llegara al pais con el TTLC. El primer punto de ese acuerdo apunta a reforzar los mecanismos de concertacion a niveles intermedios y regionales de la estructura, en el cual se dice que: "promovera instancias y comites regionales y locales que impulsen la realizacion conjunta de foros y eventos para establecer alianzas estrategicas, asi como la creacion de asociaciones con la participacion de los tres sectores, que estaran representados por un directivo y un funcionario de cada uno de los sectores". Hay, ademas, otros dos puntos del acuerdo que llaman la atencion. Uno es el que se refiere a "promover la desregulacion federal, estatal y municipal en los tres sectores"; y el otro, en el que se le asigna a estas instancias y comites la facultad para "atender la resolucion de controversias que se presenten entre los sectores, estableciendo un mecanismo interno de arbitraje intersectorial". En realidad, los mecanismos de "concertacion" han permitido lograr la estabilidad y abatir la inflacion en Mexico, aun cuando hay voces discrepantes con este punto de vista, sobre todo en su factibilidad con la puesta en marcha del TTLC. Segun el Centro de Analisis e Investigacion Economica (CAIE) del Instituto Tecnologico Autonomo de Mexico (ITAM), "el pacto generoso extingue el superavit fiscal y con el la posibilidad de responder a eventos como la evolucion del TLC". Incluso atribuye la desaceleracion de la economia mexicana a esta forma sui generis de concertacion, cuando afirma que "un programa de estabilizacion como el de Mexico, con el tipo de cambio como ancla nominal y expectativas de inflacion resistentes a la baja, inevitablemente tiende a apreciar el tipo de cambio real, elevar las tasas de interes y reducir el crecimiento, con lo que las presiones politicas para reactivar prematuramente la economia se acrecientan". Pero tambien dentro de las fuerzas de las clases subalternas, en particular entre los trabajadores, existe la esperanza (creencia) de que el libre mercado permitira una participacion mas activa de los mandos intermedios y las bases. Hace poco mas de un mes, el 8 de noviembre, el entonces dirigente del Congreso del Trabajo, Mario Suarez, exponia que "para el sindicalismo es esencial evitar que la llamada flexibilidad laboral se convierta en un proceso unilateral y antidemocratico", y precisaba que "la participacion debera ser, por ello, uno de los componentes de los cambios que se estan dando en la economia, la politica y en la reforma del Estado, evitando caer en la modernizacion a ultranza, que en la practica limitaria la democracia...". Pero el caso es que las viejas practicas de concertacion dificilmente se acabaran para pasar de una sociedad con un tipo de democracia como sancion colectiva a una expansion individual. Lo mas probable es que la primera se readapte, como ha sucedido muchas veces, a las nuevas exigencias del desarrollo social. Y en realidad ese no seria el problema. Al contrario, son los cimientos de la consistencia social. La dificultad es que su no reconocimiento, como sucedio con el triunfo de liberalismo en el siglo pasado, y, por tanto, no institucionalizacion, hace aparecer a los organos y metodos legislativos solamente como medios formales y no reales. Asi aparecen iniciativas como las fiscales, las cuales ya estaban mas que acordadas antes de someterlas a discusion en el Palacio Legislativo ativas como las fiscales, las cuales ya estaban mas q .