SECCION: INTERNACIONAL GUIA: RESURGE---------- PAG. 18 CINTILLO: ANALISIS CABEZA: Resurge el torrijismo en Panama CREDITO: Lamberto Garcia Zapata En mayo proximo se celebraran elecciones presidenciales en Panama, en las cuales, segun todo indica, el triunfo sera para la corriente politica continuadora de la obra del general Omar Torrijos (1929-1981), que representa lo mas genuino del anhelo independentista de los panamenos. Con ello se elevara sensiblemente la lucha de ese pueblo, para finalmente recuperar la administracion de su canal y para que los marines desalojen su territorio. Lo anterior, entre otro de sus efectos, fortalecera la ola nacionalista que esta resurgiendo actualmente en America Latina. Con la invasion norteamericana de 1989, esta corriente quedo mermada, no porque la conciencia de los panamenos se hubiera desnacionalizado, sino porque el nuevo regimen aplasto todo brote nacionalista. Pero hoy, que el regimen se ha visto obligado a conceder cierta apertura, el nacionalismo panameno vuelve a aflorar y con ello el torrijismo avanza considerablemente. La fuerza de esta corriente se hizo ya patente en noviembre pasado, cuando gracias a su accion, triunfo el NO en el referendum constitucional que entonces se celebro. Asimismo, segun encuestas, a principios de agosto pasado, casi el 50% de los panamenos apoyo a los partidos que la encarnan, mientras que los que apoyan al gobierno actual no rebasaron el 15%, y el 71%, desaprobo la actuacion de dicho gobierno. Para el exito de la politica independentista actualmente hay condiciones algo propicias, pues con motivo del fin de la guerra fria; de los problemas economicos de EU; y de la pacificacion de Centroamerica, ha disminuido la importancia estrategica del canal para la potencia del norte. Por lo mismo, es de esperarse que ella no se oponga al cumplimiento de los Tratados Carter- Torrijos y deje la administracion del canal en 1999 en que esta provisto. De igual forma, ante la presion de los panamenos, expresada en las urnas, se puede inducir a los EU para que saquen sus tropas de Panama, ahora que esa potencia esta clausurando muchas de sus bases militares en diversas partes del mundo. El hacerlo en Panama, sin duda le sera capitalizable desde el punto de vista politico en America Latina. La derecha panamena se opone a ello, argumentando que sin EU adentro, quebrara la economia nacional. Tal es el caso del "arnulfismo" o "panamenismo", corriente que a mediados de los 60s. surgio en torno de Arnulfo Arias, presidente populista de derecha, derrocado por Torrijos en 1968; de el Movimiento Nacional Republicano, de rasgos similares a los de ARENA de El Salvador; y de el Partido Democrata Cristiano, que inicialmente formo parte del gobierno pos-invasion. Estas son las organizacciones mas significativas que configuran la derecha del espectro electoral panameno, que contendra en mayo del 94. Por su parte, el torrijismo encarna principalmente en dos agrupamientos politicos: el Partido Revolucionario Democratico (PRD); y el Movimiento "Papa Egoro" (nombre indigena que significa "madre tierra), concitado en torno del cantante de protesta Ruben Blades, que es ademas abogado y especialista en derecho internacional. La verdad es que casi el 60% de los ciudadanos de Panama, se pronuncian por la aparicion de una "fuerza nueva" en el pais, diferente a las ya conocidas. Pero esta claro que para esa gran masa, la opcion no sera una fuerza inmoladora de la soberania, sino una nacionalista. El torrijismo tiene por ello la oportunidad, pero tambien la necesidad, de adaptase a los nuevos tiempos, modernizando su discurso nacionalista y asi atraer a ese electorado, hasta ahora esceptico, que es el mayoritario del pais. Entre el PRD y el Movimiento "Papa Egoro", hay diferencias de matiz. Para Ruben Blades, que con la llegada de los EU se fue a residir a Nueva York, el PRD tacitamente legitimo la invasion, pues se quedo en el pais, conviviendo con los invasores. Por su parte, el PRD afirma que el Movimiento "Papa Erogo" es endeble en la medida que existe en torno de una personalidad, la de Ruben Blades y no de principios historicos y de una estructura colectiva, como la del PRD. No obstante, Ruben Blades es quien puntea en las preferencias electorales. Por ello, lo inteligente seria que el PRD renunciara a su candidatura y se sumara a la del cantante-abogado. Este, aun sin adoptar posiciones radicales en el terreno social, garantiza la lucha por la soberania penamena y con el como candidato comun, el torrijismo aseguraria de una manera contundente, su triunfo electoral en el 94 nia penamena y con el como candidato comun, el torrijismo aseguraria de una manera contundente, su triunfo electoral en el .