guia: 1312636 seccion: Inf. Gral. pag. 16 cintillo: La Ronda Uruguay pugna por un sistema mas equitativo en el comercio agropecuario mundial cabeza: Menos subsidios al campo y sanear sus finanzas, buscan integrantes del GATT La semana que inicia sera decisiva para las relaciones comerciales en el mundo, cuando este dia los paises miembros del Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), lleguen a un acuerdo para concluir con la Ronda Uruguay. Ronda Uruguay iniciada en 1986 con motivo de la reunion ministerial de Punta del Este, que ha tenido en el renglon correspondiente al sector agropecuario uno de sus temas nodales y de mas dificil resolucion entre las naciones que componen el GATT. Al momento de redactar Movimiento Campesino, avances y obstaculos aun convivian en el panorama precedente de los dias decisivos en los que se realice la reunion ministerial en la sede del GATT, en Ginebra, Suiza, y se tenga un resultado que sea suscrito por el presidente estadounidense William Clinton, sin posibilidad de que el Congreso de esa nacion introduzca enmiendas al acuerdo multilateral. Que son el GATT y la Ronda Uruguay El Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio fue suscrito por 23 paises en 1948; a la fecha se integran a el 98 naciones del mundo. El GATT, por sus siglas en ingles, es un contrato internacional que establece derechos y obligaciones entre las partes contratantes, promueve el intercambio comercial mediante la eliminacion de restricciones y la reduccion de los aranceles aduaneros a traves del proceso de negociacion multilateral. Entre sus principios esta la proteccion de las industrias mediante la implantacion de aranceles. El GATT, bajo determinadas condiciones, autoriza la formacion de uniones aduaneras, caso de la Unidad Europea, la creacion de zonas de libre comercio, y el establecimiento de preferencias comerciales. Bajo ciertas circunstancias, de acuerdo con los principios del GATT, un pais puede imponer controles temporales a la importacion para proteger sus reservas monetarias y sus industrias incipientes. Asimismo, el Acuerdo preve la aplicacion de medidas de salvaguarda que podran invocarse, unicamente, cuando exista un incremento subito de las importaciones, y este cause o amenace con causar dano a la produccion nacional. En este caso la proteccion debe ser temporal y de alcance limitado y se permite a los paises afectados exigir la compensacion o aplicar medidas de represalia. Bajo el principio de trato nacional permite que las mercancias de importacion no sean objeto de discriminaciones. Los paises en desarrollo gozan de un tratamiento especial y mas favorable, consagrado en la parte IV del GATT, relativo a comercio y desarrollo. En 45 anos, contados a partir de su suscripcion, este organismos ha realizado siete rondas de negociaciones comerciales multilaterales cuyos resultados fundamentales se expresan en la reduccion sustantiva de aranceleres, y con ello, en la liberalizacion del comecio internacional. La primera de esas rondas, realizada en Ginebra, impacto en reducciones arancelarias; las posteriores reuniones, se llevaron a cabo Annecy, Torquay, y las restantes fueron celebradas en Ginebra, denominadas Ronda Dillon, Ronda Kennedy, Ronda Tokio y Ronda Uruguay. Esta ultima tuvo como objetivo resolver los problemas pendientes de la Ronda Tokio asi como atender cuestiones relativas a los servicios, la propiedad intelectual y medidas de inversion. Como lineas arriba mencionabamos, la Ronda Uruguay inicia con la reunion ministerial de Punta del Este, de septiembre de 1986, destinada a reforzar la disciplina y mejorar la transparencia en el sistema multilateral de comercio, asi como constituirse en mecanismo para dirimir las controversias comerciales. La Declaracion de Punta del Este contiene los objetivos globales y especificos de la Ronda Uruguay, los cuales son imprimir un mayor grado de liberalizacion al comercio; fortalecer el papel multilateral del GATT ante la creciente tendencia al comercio administrado y fomentar la accion cooperativa para vigorizar la relacion entre politica comercial y otras politicas economicas que afectan el crecimiento y desarrollo del comercio internacional. Esta ronda ha tenido 15 areas de negociacion, agrupadas en tres categorias: acceso a mercados, temas normativos y, nuevos temas. El apartado de acceso a mercados tiene por objetivo particular reducir y(o eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias de los paises participantes. En el se negocia la inclusion de sectores como textiles y agricultura. La negociacion sobre agricultura ha tenido por finalidad, establecer un sistema de comercio agropecuario equitativo y orientado al mercado. Este tema, el mas delicado de la agenda, ha reflejado diferentes posiciones. Por un lado, Estados Unidos, apoyado por Argentina, Australia, Brasil, Chile, Nueva Zelanda y Uruguay, entre otras naciones, habian insistido en que el sector agropecuario se apegar a las normas del comercio internacional. Frente a esta posicion, la Comunidad Europea y Japon habian tenido reticencias para eliminar las medidas de apoyo al sector. La sobreproduccion mundial de granos El comercio mundial de productos agropecuarios, principalmente de granos de zonas templadas, esta incluido en un sistema de proteccion y apoyos de los diversos paises a sus productores rurales. Son mercados cerrados y fuertemente subsidiados por los gobiernos. Son los Estados Unidos de Norteamerica quienes plantean en el seno del GATT, en el ano de 1986 en la denominada Ronda Uruguay, incorporar un grupo de trabajo dedicado a buscar la liberalizacion del comercio internacional de dichos productos. Esta modificacion de la posicion norteamericana obedece a un profundo cambio en las condiciones del mercado mundial de bienes agropecuarios, donde los grandes beneficiarios por muchos anos fueron precisamente los productores agricolas de Estados Unidos. Durante los anos setenta el mercado mundial de productos agricolas crecio de manera continua y acelerada; se calcula que entre 1972 y 1981, el volumen de granos que se intercambiaron en el mercado internacional se incremento en mas del 100 por ciento y el valor comprometido en dichos intercambios crecio 4.5 veces. Este crecimiento fue posible por un incremento importante en la demanda, paises exportadores de petroleo usan sus divisas para la compra de alimentos y granos, la ex URSS ingresa en el mercado mundial de granos convirtiendose en uno de los grandes compradores de estos a nivel mundial. Japon, al variar y occidentalizar sus habitos alimenticios, empieza a convertirse en importador de granos y la misma China entra como demandante al mercado del trigo. Es en estos anos cuando se establece un mercado mundial de sorgo y soya, antes inexistente, como fuente de alimentacion para el ganado. Europa continuo siendo un importante comprador de granos, fundamentalmente maiz, y entro al mercado de productos como la soya. Estados Unidos se convirtio en el principal productor y exportador de granos basicos en el mundo, lo hizo multiplicando su capacidad productiva, incorporando mas de veinte millones de hectareas de tierras ociosas al cultivo. Algunos datos indican que hacia 1981 el valor exportador por Estados Unidos alcanzaba la cifra de 43.3 millones de dolares, sus excedentes exportables eran de 164 millones de toneladas, aproximadamente el 40 por ciento de su produccion interna. Esta situacion adquiere un giro radical en el primer quinquenio de los anos 80. La crisis petrolera estrecha el mercado de los paises exportadores, la Comunidad Economica Europea alcanzaba hacia 1985, gracias a sus politicas de proteccion y subsidio, niveles de autosuficiencia e incluso de excedentes puestos a la exportacion. Otros paises como Brasil, Argentina, China e India modificaban su estatus de importadores a exportadores. Estas condiciones, producto de politicas proteccionistas y de subsidios de todos los paises, ocasionaron la mayor sobreproduccion agricola de la historia. Se calcula que en 1986 las reservas mundiales eran de 460 millones de toneladas, alrededor del 28 por ciento de la produccion mundial y con capacidad de alimentar al mundo durante mas de tres anos. Las consecuencias no se hicieron esperar, los precios descendieron drasticamente; el precio del maiz bajo en 70 por ciento, trigo y soya perdieron el 50 por ciento de su valor, y el azucar casi el 80 por ciento. Incluso el embargo cerealero a la Union Sovietica, producto de la intervencion en Afganistan, ocasiono que los productores norteamericanos sufrieran un serio descalabro. Las consecuencias en la economia agraria fueron muy fuertes, la deuda agraria alcanzo los 200 mil millones de dolares, muchos bancos agricolas entraron en quiebra, la tierra perdio valor, la industria tambien sufrio perdidas importantes. Un tercio de los productores perdieron sus tierras. En estas circunstancias el gobierno norteamericano no tuvo mas remedio que intensificar los apoyos a sus productores rurales, dar subsidios y a la exportacion e intensificar sus posicion proteccionista; esta politica a todas luces significa una gran erogacion de recursos fiscales para poder sostener la economia agricola en momentos de serios problemas de balanza comercial y deficit financiero del Estado, hecho registrado por primera vez en la historia norteamericana. Es asi que Estados Unidos abren en el GATT la discusion sobre la liberalizacion de mercados agropecuarios y la disminucion de subsidios y apoyos a los productores. El objetivo es doble: sanear sus finanzas publicas al bajar la carga que significa los subsidios al campo y ampliar sus mercados con la liberacion de mercados, tanto el europeo como otros. Por su parte, los paises de la Comunidad Europea han planteado reiteradamente su negativa a la liberalizacion comercial por dos razones; una estrategica de soberania alimentaria, y otra, de defensa de sus productores frente a una produccion, por lo menos en granos, mas eficientes por parte de los estadounidenses. El acuerdo Estados Unidos-Union Europea En dias pasados, Estados Unidos y la Union Europea llegaron a un acuerdo de principio que solo ha sido rechazar por Francia, que insiste en la posicion de mantener protecciones para sus productores rurales. En el acuerdo en materia agricola, al que llegaron Estados Unidos y la Union Europea, la segunda obtiene la exencion arancelaria de 25 millones de toneladas de cereales almacenados, de los cuales ocho millones son para la exportacion. Bajo la "clausula de paz", Estados Unidos se compromete a no atacar las politicas de subsidio a la exportacion de Europa durante los proximos ochos anos. Por ultimo, la nacion estadounidense logro un mayor acceso al mercado europeo en productos como carne de cerdo, granos, productos lacteos y "cosechas especiales" como son nueces, vegetales, pavo procesado y almendras. Por su parte, Japon ha manifestado su disposicion para abrir sus fronteras a las importaciones de arroz. La propuesta ofrece un periodo de seis anos de gracia para reemplazar la prohibicion por precios mas elevados al arroz extranjero. A cambio de ello, Japon abrira entre cuatro y ocho por ciento de su mercado interno a las importaciones durante la moratoria. En el centro de las discusiones esta la concepcion de soberania alimentaria, asi como el futuro de los gobiernos de los paises mencionados. La resolucion que adopten de apoyar o no las medidas que se tomen en el seno de la Ronda Uruguay, incidira en su futuro politico, si consideramos el "peso" de los agricultores franceses asi como de otras naciones como Japon y Corea. El acuerdo parece estar muy lejano a las instituciones norteamericanas, sin embargo, abre el camino para la liberalizacion mas amplia en el mediano plazo. Sera un respiro temporal pero sin duda se replanteara el problema de maneras diversas acion mas amplia en el mediano plazo. Sera un respiro temporal pero sin duda se replanteara el problema de maneras diversas .