PAG. 23 SECCION: Economia CINTILLO: Advierte el Grupo Expansion que la recuperacion sera gradual CABEZA: TLC, mayor flujo de capitales y estrategia fiscal, impulsaran el crecimiento en 1994 SUMARIO: De diciembre a diciembre, la inflacion sera del 7.9% en este ano: Probursa y Afin CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. La economia mexicana tendra un crecimiento en 1994 sustancialmente mayor al de 1993, motivado por la estrategia fiscal -desgravaciones impositivas y menores precios publicos-, la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC), mayor inversion privada y publica, flujos de capital externos, asi como una mayor productividad, consideraron los grupos financieros Probursa y Afin. Sin embargo, el Grupo Expansion advirtio que la recuperacion sera gradual, tendra algunos escollos y dificultades y no sera generalizada para todos los sectores de la economia. Para el cierre de el presente ano se espera una inflacion anualizada, es decir, de diciembre a diciembre, de 7.9 por ciento, en tanto que el Producto Interno Bruto (PIB) registrara un crecimiento que oscilara entre el 0.9 y 1.2 por ciento. En relacion al incremento de precios para 1994, los especialistas senalaron que la meta oficial de alcanzar el cinco por ciento parece ser demasiado optimista e incompatible con un crecimiento de la economia superior al tres por ciento real, por lo que manifestaron que probablemente la inflacion se ubique en niveles del 5.9 y 6.2 por ciento, con un promedio inflacionario mensual de entre 0.48 y 0.5 por ciento. Recordaron que las tasas de interes reales no disminuiran sustancialmente, dada la necesidad de atraer capitales del exterior, por lo que el descenso en las tasas nominales solo se verificara en la medida en que se registren menores inflaciones conforme avance el ano. En su analisis semanal, el Grupo Financiero Probursa explico que entre las multiples causas que a partir del segundo semestre de 1991 provocaron la desaceleracion economica fueron: el mal desempeno de la economia mundial, la disminucion en las ventas por la apertura comercial, la reestructuracion de los procesos productivos, el menor consumo con mayor desempleo y sobreendeudamiento de algunas personas y una politica crediticia mas cautelosa de la banca comercial. Es preciso senalar que el valor del PIB es de 1,135.5 miles de millones de nuevos pesos, lo que ubica a Mexico como la mayor economia de America Latina. La distribucion de la produccion se concentra en servicios (60.7%), industria de la Transformacion (32.5%) y sector primario (agricultura, silvicultura, ganaderia y pesca) con 6.8 por ciento. En los primeros nueve meses del presente ano, el sector servicios ha salido, en terminos generales, bien librado al obtener un crecimiento promedio de 1.4 por ciento, sin embargo, en el sector comercial se ha acentuado el proceso de concentracion de la actividad en las grandes empresas, cadenas de autoservicios, que siguen ganando terreno frente al comercio pequeno y mediano de corte tradicional. Otros sectores como el textil y madera han presentado severas caidas de mas de ocho por ciento y enfrentan problemas estructurales de baja capitalizacion, tecnologia obsoleta, insumos caros y, en general, costos de operacion altos, por lo que la reactivacion de la economia no se reflejara en una mejoria en estos sectores. En otros casos, como el de productos metalicos, maquinaria y equipo, que han acumulado una baja en el periodo enero- septiembre de 4.2 por ciento, ha sido un descenso coyuntural por la baja demanda. Aqui, y en especial el sector automotriz, si impactara positivamente la reactivacion de la economia, aunque no se deben esperar repuntes espectaculares, sino graduales. Cabe recordar que la economia mexicana no registraba una desaceleracion desde 1986, ano del desplome de los precios del petroleo, pero la naturaleza de la caida de la produccion actual es totalmente diferente. Han contribuido varios factores en forma desigual, dependiendo el sector de la actividad, como la apertura comercial, la incertidumbre en torno al TLC, el bajo ritmo de la economia mundial, la desaparicion de unidades productivas que dejaron de ser eficientes en un medio mas competido. En conclusion, de acuerdo a los analistas, en el mediano y largo plazo las ramas que se convertiran en lideres son: automotriz, equipos electricos y electronicos relacionados con la maquila, minerales no metalicos (vidrio y cemento) -en general construccion-, consumo (alimentos, bebidas y tabaco), la industria quimica como proveedora del mercado domestico. En tanto, en los que nos podriamos convertir en importadores netos son los de la industria de la celulosa y papel y la industria de la madera y sus derivados, entre otros en importadores netos son los de la industria de la celulosa y papel y la industria de la madera y sus derivados, ent .