GUIA: 11SUI SECCION: Ciudad Pag. 27 CINTILLO: Anualmente, la PGJDF atiende a 15 mil mujeres maltratadas por sus conyugesCABEZA: En seis meses, 195 suicidios en el DF; preven 390 al terminar el anoCREDITO: FRANCISCO MEJIA La victimologia es una disciplina que se encarga del estudio de la victima individual o colectiva, define la jurista, Paola Elizabeth Sanchez. En las grandes ciudades, concretamente en el Distrito Federal, donde las que son objeto de un delito carecen de un marco legal que los ampare, tal es el caso de la mujer golpeada, violada y hostigada; o del nino de la calle, el "chavo banda" o los indigenas, entre otros. Pero no solo ellos, aun los mismos suicidas son victimas, pues el atentado contra su vida "abarca los dos tipos de conducta antisocial: delito y abuso de poder", afirma. Se le considera delito "en cuanto a que el auxilio e induccion al suicido estan penados por los codigos penales de toda la Republica Mexicana" y abuso de poder "por cuanto algunos sujetos se encuentran en desventaja en relacion con la persona que les induce o auxilia". No obstante, indico en la segunda sesion del Foro sobre Victimologia que se efectua en la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, el nivel de suicidios en nuestro pais no es tan alto como en otras latitudes. Anoto que segun el Servicio Medico Forense del Distrito Federal, durante 1990 el suicidio fue la causa de muerte para 318 personas de un total de 5 mil 737; al siguiente ano se suicidaron 340 de un total de 5 mil 614 y para 1992 murieron 358 personas de un total de 6 mil 584. En tanto que para el primer semestre del ano en curso se llevan registrados 195 casos de suicidio de un total de 3 mil 232 personas fallecidas. De continuar estables esas cifras estadisticas, indico, "tendriamos un total de 390 casos de suicidio, es decir, 32 casos mas que el ano pasado, cuantificados solo para el Distrito Federal y notando que no se tomaron en cuenta los que llegaron sin expediente". Pero tampoco los casos no denunciados. Lo que sucede en otros paises es realmente dramatico. En Estados Unidos se suicidan cada ano 5 mil jovenes de entre los 10 y 24 anos de edad; en Japon se registraron, durante 1992, 22 mil 104 suicidios. En este ultimo pais, dicha forma de morirse ocupa la sexta causa de mortalidad; en tanto que en el primero ocupa el tercer lugar. Al iniciarse el foro, la presidenta de la Comision de Seguridad Publica de la ARDF, Amalia Garcia, manifesto que en nuestro pais se han impulsado reformas juridicas para proteger a quienes resultan victimas de agresion. Menciono como acciones concretas en la capital de la Republica la creacion de Centros de atencion a victimas y el de Atencion a Personas Extraviadas y Ausentes. En su turno, Jose Francisco Gonzalez, de la Sociedad Mexicana de Criminologia, establecio que entre los grupos mas vulnerables se encuentra la mujer, que "es ubicada en una poscion inferior", que sufre de acoso sexual, hostigamiento y atosigamiento sexual. Dio cifras de la Procuraduria General de Justicia del Distrito Federal. Del 12 de febrero al 8 de octubre de 1992 se registraron 14 denuncias de hostigamiento sexual, siendo las victimas mujeres con edades de entre los 14 y 41 anos; y los hostigadores fueron hombres de 24 a 68 anos. Sobre lo mismo hablo Barbara Yllan de la PGJDF, quien se refirio a la experiencia del Centro de Accion a la Violencia Intrafamiliar, creado en octubre de 1990. "Sabemos que las edades de las mujeres maltratadas fluctuan entre los 21 y 40 anos de edad; la mayoria casadas por el regimen de sociedad conyugal y que se dedican al hogar. Ademas, cerca del 89 por ciento de las 15 mil personas que atendemos anualmente son mujeres victimas de maltrato conyugal". Durante el presente ano se han atendido 33 grupos terapeuticos de mujeres contra 22 en 1992; es decir, cinco mil mujeres recibieron atencion terapeutica. En el caso de los hombres agresores, se sabe que sus edades fluctuan entre los 21 y 40 anos de edad, dedicados en su mayoria a un empleo no profesional y mas del 50 por ciento de ellos actuaron bajo el influjo del alcohol. "Se incrementaron en un 60 por ciento los casos registrados en 1991 en relacion a 1990. Recibiendo un 16 por ciento mas de incremento para 1992 y un 19.21 por ciento mas de incremento en el presente ano", dijo. En la comision de delitos, afirmo por su parte Beatriz Emilia Galindo Contreras, "existen dos grupos vulnerables: la familia de la victima y la familia del autor del ilicito". Propuso la creacion de organismos no gubernamentales que fungirian como enlaces con areas medicas, con las Camaras de Comercio para que oferten trabajos en mejores condiciones y con el Poder Judicial. En el caso de los ninos de la calle, afirmo la asistente tecnico juridico de la Fiscalia Especial de Delitos Sexuales de la PGJDF, Angelica Artiachi de Leon, "tenemos inflacion de leyes, sin embargo, tratandose de los ninos pocas legislaciones realmente los protegen; lo importante no es hacer muchas sino solo las que se requieren conforme a las caracteristicas y necesidades de los menores mexicanos". Y dio cifras: "en los ultimos 10 anos ha sumentado la criminalidad en un 65 por ciento; pesando de 12 mil 625 ninos en 1982 en toda la Republica Mexicana, a 35 mil 467 en 1991. Son menores de 6 a 14 anos el 26 por ciento y de 15 a 17 el 74 por ciento. Las infracciones que se cometen con mayor frecuencia son el robo (38 por ciento), tentativa de robo y dano en propiedad ajena (63 por ciento). Sobre las bandas juveniles hablo Nestor Jose Mendez Gonzalez, de la Fundacion Mexicana de Asistencia a victimas. Menciono un estudio de 75 casos sobre 8 aspectos de esas agrupaciones, integrados por 63 nombres y mujeres. "El 77 por ciento en promedio de los integrantes, hombres y mujeres, viven en vecindad rentada, consideramos que es preponderante el medio social, para que estas se agrupen en bandas delincuenciales, pero resulta significativo que solo el 16 por ciento viva con su familia, de donde se deduce un 84 por ciento que estan separados o son de familias desintegradas". Otros datos: [/el 50.4 por ciento de personas que tienen como ocupacion principal, el trabajar con la banda, tanto masculinos como femeninas, resulta a la vez el 27 por ciento en promedio que son sub-empleados, y el 20 por ciento en promedio que de plano no tienen empleo, por lo que es de deducirse, que uno de los factores que propician la integracion de bandas-pandillas, lo es el desempleo". Se encontro que el 40 por ciento de hombres y mujeres son usuarios de marihuana, el 20 por ciento por ciento inhala cemento, el 9.52 de los hombres inhala thiner; el 22 por ciento en promedio es usuario de tabaco de humo y el 12.69 por ciento de hombres reconocio haber consumido bebidas embriagantes. En el caso de los indigenas, dijo Raul Rojas Camacho, de la misma fundacion, estos son mas propensos a detenciones arbitrarias, abusos de autoridad, torturas y cateos ilegales. "El problema se presenta cuando los conflictos se salen o rebasan el ambito de competencia en sus comunidades porque es cuando se enfrentan a la jurisdiccion del estado y es aqui cuando empiezan a ser victimizados". Las circunstancias del foro devictimologia seran en la sesion ultima de manana, pero ya comienza a perfilarse la necesidad de arribar a un marco juridico que proteja a las victimas sesion ultima de manana, pero ya comienza a perfi .