seccion inf. gral. guia: alponte Pagina 1-1 balazo: LA NACION Y EL MUNDO cabeza: El debate universal sobre el narcotrafico, ¨por que? credito: Juan Maria Alponte Pareceria grave creer que el debate sobre el narcotrafico, que en estos momentos es un debate universal que la muerte de Escobar ha elevado a dimensiones muy considerables, se reduce, solamente, al problema moral que implican su uso o su consumo, su produccion o su comercializacion a lo largo y ancho del planeta. En el fondo del debate yace, de manera mas clara cada dia que pasa, el tema basico de las relaciones entre etica y politica, entre el esclarecimiento democratico y la justificacion del mercado de la droga por razones estrategicas o de poder economico. Este ultimo punto es importante. El Observatorio Geopolitico de las Drogas (Observatoire Geopolitique des Drogues) insiste, a traves de su director y coordinador, que enormes intereses estrategicos han influido, favorablemente, para la difusion y expansion del proceso. En efecto, Alain Labrousse y Alain Wallon -director y coordinador de ese organismo y consultores de la Comunidad Europea sobre el tema- senalan que los grandes paises o sus sistemas secretos o de inteligencia no han tenido inconveniente en propiciar el desarrollo de la produccion y comercializacion de las drogas porque generaban formas de poder que podian ser, en regiones especificas, de indudable significacion. Advierten sus consecuencias. En 1979, dicen a la letra, "no existia en Pakistan ningun toxicomano. Hoy hay un millon y medio". Hablan de su expansion en India, Tailandia y Africa. En Pakistan, insisten, durante la rebelion nacional contra la intervencion sovietica, el proceso fue claro. "En ese tiempo -dicen esos expertos- la CIA utilizaba los servicios secretos paquistanies para hacer llegar armas a los rebeldes afganos. Al regreso, anaden, los camiones se llenaban de opio que era transformado en heroina en 200 "cocinas volantes" de los laboratorios clandestinos situados, en Pakistan, a lo largo de la frontera. La CIA estaba al corriente pero cerraba los ojos. Resultado: en 1979, justo antes de la guerra, Afganistan producia 200 toneladas de opio; el ano proximo, segun la ONU, superara las tres mil toneladas; mas que Birmania..." En el libro redactado por los responsables del Observatorio Geopolitico de las Drogas (La planete des drogues, editado por Seuil) se acumulan los datos sobre la geografia de la produccion y la economia del proceso que, en su opinion, supone una cifra anual de 300 mil millones de dolares que se reinvierten, "en un 90 por ciento en los paises ricos y no en los paises "productores" que no reciben nada mas que el 10 por ciento..." Esos datos permiten, en principio, desmentir la hipotesis, muy extendida, de que, por esa via, se abren "soluciones" para el campesinado sin porvenir de los paises pobres. Diriase, al contrario, que sus problemas reales se complican al "exportarse", de una parte, los "beneficios" hacia los mercados pro'speros y, del otro, suscita la presencia a la adiccion, en esos paises, con la aparicion de ejercitos armados, con alto componente o capacidad de fuego, que pueden traducirse en las situaciones que ha vivido Colombia, donde el Estado fue practicamente sitiado por el ejercito de Escobar, cuya muerte, en principio, parece oscura. Le Monde no duda en senalar que la fuerza y la potencia del cartel de Medellin se han traspasado ahora al cartel de Cali. He aqui su precision alertadora: -"El cartel de la cocaina de Medellin -dice Le Monde del 4 de diciembre- de Pablo Escobar ha sido superado, largamente, por la organizacion rival de Cali, y ello segun los servicios antidrogas de Estados Unidos y de Colombia. El cartel de Medellin era ya menos fuerte que el de Cali, que proporciona mas del 70 por ciento de la droga que llega a Estados Unidos o Europa... A diferencia del cartel de Medellin, sigue Le Monde, el de Cali, que esta dirigido por Gilberto Rodriguez Orejuela, el "jugador de ajedrez", su hermano Miguel y Jose Santacruz Londono, este cartel no ha tenido ambiciones politicas..." Los libros y documentos sobre el tema (las proporciones economicas y las implicaciones sociales, armadas y financieras, son constatables) se suceden. Thierry Jean-Pierre y Patrice de Meritens, en su libro Crime et blanchiment (editado por Fixot) plantean el otro nudo gordiano: el lavado de dinero. El juez Jean-Pierre habla de la necesidad de un combate universal contra las organizaciones criminales y contra el lavado, "blanchiment" o blanquiamiento, de sus beneficios. -"Actualmente -dice el juez- los beneficios de las organizaciones criminales derivados del dinero lavado y reinvertido son mas importantes que los que provienen de la delincuencia pura. En lugar de razonar -senala- en terminos de grupo marginal seria preciso cambiar la escala y plantear el problema de la Mafia en terminos de empresa..." Es indudable que el tema es capital, pero ¨se hablaria de ello en los terminos actuales si la finalizacion de la guerra fria no se hubiera producido y si, a su vez, las instituciones, los partidos, caso de Italia, no estuvieran sometidos al bombardeo de un sistema de corrupcion en que los nuevos protagonistas son los hijos o los nietos de los viejos lideres, primitivos, que se han convertido, al pasar por las grandes universidades, en las cabezas bancarias y financiera de un proceso que conduce, al sistema financiero internacional, entre 100 y 150 mil millones de dolares anuales de dinero lavado o "blanqueado"?" En el libro citado se dice, sin equivocos, que se posee clara idea de los sistemas bancarios, en Francia y en Italia, que administran y operan esos enormes recursos que se reciclan, despues, en la vida civil. La comision especial parlamentaria francesa que tiene asignado ese tema en la Asamblea ha denunciado, en su primer informe, con toda clase de argumentos, los grupos de inversion mafiosa que operan en la Costa Azul, sobre todo en las areas de hoteleria y construccion. Un gran numero de alcaldes, en una etapa recesiva, se defienden mal ante la tentacion de crear empleos o modos de vida a las sociedades turisticas que acampan en la recesion. En el tablero global del narcotrafico las informaciones y las investigaciones se incrementan. Ademas del libro senalado en torno del planeta de las drogas, el Observatorio Geopolitico ha publicado, en Hachette, un libro de titulo, casi desesperado, por su enorme significado: La drogue, nouveau desordre mondial (La droga, nuevo desorden mundial). Este texto, amplio y completo, se anade a los publicados por el Departamento de Estado de EU y por el Organo Internacional de Control de los Estupefacientes de las Naciones Unidas (OICS) que permiten mensurar ya, con amplitud, el volumen y la magnitud del problema y las consecuencias que pueden tener, como en Italia, para los Estados modernos. Nada digamos de sus efectos sobre estructuras politicas, economicas y sociales de mayor fragilidad. Si el Creciente de Oro (Afganistan, Pakistan e Iran) y el Triangulo de Oro (Tailandia, Laos y Birmania) poseen un nivel muy alto en el proceso, ¨como eludir sus repercusiones sobre numerosos paises latinoamericanos y caribenos? Jean-Claude Grimal, en un libro relevante, L/economie mondiale de la drogue (editado por Le Monde- Editions Marabut en su coleccion Le Monde-poche), nos presenta el problema desde unas categorias novedosas: las de la droga, que en la revolucion industrial se ha convertido en una mercancia mundial. Como documento de referencia me parece, a todas luces, de indudable valor. De una forma u otra, y de cara a la transformacion requerida, en un estado moderno, para hacer frente a los problemas del porvenir parece indudable que la batalla contra esas mafias, en sus distintos niveles, posee un valor indiscutido. Las consecuencias del caso italiano gravitaran, por generaciones, sobre un pais de genio emprendedor que, en los ultimos anos, supero en Producto Nacional Bruto a Inglaterra y que, en estas horas, sufre la agonia de su clase dirigente a todos sus niveles. La recuperacion, pues, de la interaccion entre etica y politica parece, en nuestros dias, un eslabon indispensable para el desarrollo que es inseparable del esclarecimiento y del rigor. El juez Jean-Pierre, surgido de las filas de la izquierda francesa, asume, en su libro, que es preciso invertir el proceso en su nivel financiero porque, en ese nivel, la reproduccion es enorme y los efectos de la corrupcion llegan a niveles insospechados ivel financiero porque, en ese nivel, la reproducc .