seccion inf. gral. guia: Eclogia Pagina 1-1 balazo: Ecologia cabeza: Conservacion ecologica: condiciones y conflictos (I) credito: Gabriel Quadri de la Torre Mexico tiene una enorme responsabilidad de conservacion ecologica. Como todo el mundo ya lo sabe, nuestro pais es depositario de una gran parte de la riqueza biologica del planeta, estando representados en el territorio nacional practicamente todos los ecosistemas existentes sobre la faz de la Tierra, desde las selvas humedas y secas hasta la vegetacion de paramo de alta montana, pasando por bosques de coniferas y mixtos, bosques de niebla, desiertos, lagunas costeras y manglares. La peculiar orografia de nuestro suelo, su exposicion a la influencia de ambos oceanos, su posicion latitudinal y su caracter de puente biogeografico entre la flora y la fauna del norte y del sur del Continente Americano explican su inapreciable riqueza natural. Pocos paises rivalizan con Mexico en esta herencia prodigiosa: Brasil, Indonesia, China, Madagascar, Peru y Colombia. Paradojicamente, Mexico ha padecido un proceso de destruccion de habitat que tambien presenta pocos paralelos en el mundo. En reportes recientes de prestigiadas instituciones internacionales, nuestro territorio observaba tasas de deforestacion que lo colocaban entre los primeros cuatro a nivel mundial, ya que hemos eliminado cada ano entre 300 mil y 800 mil hectareas de bosques y de selvas; superficies equivalentes de manera respectiva a dos veces el Distrito Federal o dos veces el estado de Tlaxcala, aproximadamente. Estos hechos imprimen imagenes terriblemente dolorosas e inaceptables, de consecuencias ecologicas, hidrologicas, climaticas y sociales dificiles de estimar, aunque seguramente tragicas. Es una verdad de Perogrullo decir que las causas de esta tragedia son muchas y muy complejas, mismas que ya hemos apuntado en esta columna, y que tienen que ver con procesos agrarios, demograficos, tecnologicos, sociales y culturales. Sin embargo, la complejidad no es nunca una justificacion para nuestra incompetencia y desidia: hoy por hoy, carecemos de las instituciones minimas necesarias, siquiera, para garantizar el inicio de un esfuerzo serio y creible de conservacion ecologica en el castigado territorio mexicano. Mas aun: estamos seguros de que ni aun se ha dado el debate, la conviccion y los consensos necesarios para lograrlo; el panorama se ha saturado de lugares comunes, de ideologia disfrazada y de cierta demagogia no gubernamental. Desde luego que estas afirmaciones no nos impiden reconocer los enormes esfuerzos realizados por academicos y conservacionistas de indudable solvencia tecnica y moral, como los que, por fortuna, cada vez en mayor numero pueblan el panorama de la conservacion en Mexico. Intentemos en estas lineas, ahora, reflexionar sobre algunas de las condiciones y conflictos que determinan los problemas de la conservacion, y, mas adelante, sugerir propuestas para una discusion que consideramos prioritaria e inaplazable. Esto, sobre todo, a la liza de las intensas campanas electorales que se avecinan, y que, mas alla de la inevitable coreografia politica que les sostiene, siempre representan una buena oportunidad para el debate publico y colectivo y para la construccion de consensos.