guia: 1112616 seccion: Inf. Gral. pag. 8 cintillo: Fundamental plasmar en la Constitucion la denominacion de Mexico, senala Ma. de los Angeles Moreno cabeza: Cambiar de nombre, al margen del TLC sumario: ­ Inadmisible el perverso rumor, dice Rabasa ­ Intenso debate nacional, propone Leopoldo Zea credito: RAUL ADORNO JIMENEZ Es fundamental dejar explicitamente planteado en la Constitucion que los Estados Unidos Mexicanos se llaman Mexico, manifesto ayer la lideresa de la Camara Baja, Maria de los Angeles Moreno, quien se pronuncio a favor de la modificacion de la denominacion de nuestro pais, en el que uno de nuestros orgullos es la fortaleza de su cultura. Al inaugurar el Foro Dialogo sobre la Conveniencia de Incorporar a la Constitucion el nombre de Mexico, la presidenta de la Gran Comision de la Camara de Diputados sostuvo que con este intercambio de ideas se le da seguimiento a un debate que se ha dado durante muchos anos sobre la forma quiza mas sintetica y mas importante de identificarnos como integrantes de este pais al que pertenecemos y donde seguimos construyendo una nacion soberana. Considero como paradojico que en una sociedad, cuyos ciudadanos nos identificamos como mexicanos, no se ve expresado de manera implicita en su Constitucion el nombre de su pais: Mexico. Por otro lado, al hacer uso de la palabra el doctor Emilio Rabasa, subrayo que no es admisible "el perverso rumor que senala una macabra presion norteamericana para que en el TLC apareciera escuetamente -el nombre- Mexico, pues bien conocemos, ante esa absurda hipotesis, la viril y contundente reaccion que el presidente Salinas de Gortari ha tenido en cuestiones de esta naturaleza". El ex canciller declaro que la oportunidad se presenta ahora, ya que cada vez es mas activa la politica internacional del pais y sus consecuencias naturales son la reiterada presencia de Mexico en casi todos los foros mundiales y sus compromisos binacionales y multilaterales, por lo que urgio a que quede resuelta nuestra denominacion oficial tanto en el ambito interno, como en el exterior. En tanto que el periodista Carlos Ramirez puso en la mesa de debates la parte opositora a la de cambiar la denominacion de nuestro pais, puesto que considero que el Congreso de la Union deberia revisar primero asuntos relacionados con la division de poderes, el respeto del voto ciudadano y el federalismo constitucional, que en los hechos, dijo, no existen. Tras de cuestionar la premura del proceso de cambiar el nombre de nuestro pais, "lo que hace sospechar de presiones del exterior", el analista opino que seria importante que un asunto de esta envergadura deberia someterse a un plebiscito, aunque para ello hubiera que modificar la Constitucion. Abundo que dicha iniciativa esta relacionada con los tiempos "telecianos", y con lo cual se pretende adecuar el nombre de Estados Unidos Mexicanos a la nueva identidad sociopolitica, donde desde hace cinco anos se lleva a cabo una revolucion silenciosa con miras a conformar una nacion diferente a la contemplada por los constitucionales de 1917. Durante el Foro que promovio la Comision de Gobernacion y Puntos Constitucionales, que presidio el presidente de la misma, Gustavo Carvajal Moreno, participo tambien el historiado y especialista, Manuel Gonzalez Oropeza, quien luego de pronunciarse porque se cambie el nombre a Republica Mexicana, indico que el solo nombre de Mexico conlleva a un centralismo. Al respecto, dijo que el solo nombre de Mexico es una denominacion geografica que no significa su aspecto politico que se ha tratado de asociar a los distintos nombres de nuestro pais. Asimismo, desde su punto de vista, el termino generico de Estados Unidos es por su naturaleza vago, que no alcanza a expresar la federacion, por un lado, y solo pertenece al pais que en un principio no tuvo ni nombre propio, como el vecino del norte. En otro orden de ideas, en su intervencion, el especialista Mario Ojeda Gomez hizo hincapie en que el nombre de Estados Unidos Mexicanos fue un caso claro de imitacion extralogica, puesto que no reflejaba el desarrollo historico de las formas de gobierno que el pais habia tenido hasta 1824, ni tampoco refleja la realidad politica que le siguio a continuacion. Subrayo que habra quienes tengan el punto de vista de vincular el cambio de nombre con el TLC, pero los hay tambien que dada la cercania de los procesos electorales quieran politizar el tema, perdiendose con ello la necesaria objetividad que debe tener el debate. El doctor en Filosofia, Leopoldo Zea, se manifesto porque se revise todo el sistema federalista que se adopto como una copia de la de Estados Unidos, porque considero que se encuentra en crisi, incluso en el propio pais del norte, ya que no funciona en la nueva realidad actual. Al participar en el Foro sobre la conveniencia de cambiar el nombre de Estados Unidos Mexicanos, por el Mexico, para incluirlo en la Constitucion, el autor de El Positivismo en Mexico y Filosofia de la Historia, entre otras obras, asevero que el nombre de Mexico por si solo no significa mas que una abstraccion, ya que considero que la denominacion debe senalar y dejar clara la forma de gobierno que se ejerce. Tras de mostrar su preocupacion porque la decision de realizar este cambio se pretende hacer en un tiempo minimo de una semana, Leopoldo Zea indico que este cambio debe realizarse luego de un intenso debate nacional. Puntualizo que solo Japon, Canada y Nueva Zelanda, son naciones que se denominan sin expresar su forma de gobierno cional. Puntualizo que solo Japon, Canada y Nueva Zelanda, son naciones que se de .