SECCION ECONOMIA GUIA: r10gatt Rocio Esquivel-Economia pag.-25 BALAZO: DEBATE CABEZA: El GATT: parteaguas del libre comercio CREDITO: Maria Antonieta Servin Ahora la gran incognita de libre comercio le corresponde al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT). El proximo dia 15 esta marcado como fecha para concluir las ya historicas negociaciones de este organismo internacional integrado por 116 paises. Las principales trabas de la conocida Ronda Uruguay se han centrado basicamente entre Estados Unidos y la Union Europea (particularmente con Francia) por cuestiones de caracter agricola, asunto que un dia anuncia haber alcanzado un convenio, y despues, en los hechos, no deja algo concreto que desempantane las discusiones. Anadamos a esto la posicion de EU en cuanto al area de servicios financieros, catalogada por autoridades del GATT como "intransigente". Precisamente en esta etapa, en un mundo que de manera inevitable tiende a la globalizacion y a la interdependencia, el lograr que la agenda del GATT concluya con exito es basico para el crecimiento de la economia internacional. Se pondra en marcha el Tratado de Libre Comercio norteamericano; continuaran su desarrollo la Cuenca del Pacifico y la misma Union Europea, pero basarse en este esquema de bloques NO corresponde al objetivo de libre comercio mundial, que se orienta hacia la apertura y la cooperacion entre las naciones, dejando de lado la idea de que el comercio abierto es solo para los paises del llamado primer mundo, y el aislamiento para aquellos en desarrollo. Formar bloques economicos o comerciales sin que acuerdos como el GATT, que incluyen a una diversidad de paises desde Alemania y EU, hasta Bangladesh y Gabon, prosperen, seria limitar el nuevo orden mundial al regionalismo, en una especie de moderno proteccionismo que tarde o temprano afectara las ventajas que puede presentar la globalizacion. La Ronda Uruguay se inicio en septiembre de 1986 en Punta del Este; su objetivo: promover el libre comercio, solucionar los temas pendientes de la reunion antecedente, la Ronda Tokio (donde falto resolver salvaguardas, agricultura y productos textiles), ademas de atender areas nuevas, como servicios, propiedad intelectual y medidas de inversion relacionadas con el comercio. Los fines globales de la octava Ronda de Negociaciones Comerciales Multilaterales, Ronda Uruguay, radican en impulsar la liberalizacion del comercio, fortalecer el papel multilateral del GATT ante la creciente tendencia del comercio administrativo y fomentar la cooperacion para dinamizar la relacion entre la politica comercial y otras politicas economicas que afectan el desarrollo del comercio internacional. El caso es que los tiempos se acortan, porque la economia internacional exige dinamizarse y porque lo que ahora sucede con la Ronda Uruguay no es congruente con sus objetivos fundamentales. Despues de decadas de bipolaridad y marcadas hegemonias, es paradojico que el libre comercio globalizado se detenga por posiciones inflexibles, en tanto, los mercados regionales se fortalecen. No es malo que existan mercados como el de Norteamerica, el de Europa o el de Asia; lo contraproducente a largo plazo es que no hubiera cooperacion internacional conjunta para liberalizar el comercio, y se suscitara una guerra comercial regional, o un proteccionismo regional. De ahi que el exito de las negociaciones del GATT pueda considerarse un parteaguas en las relaciones internacionales de la era posbipolar exito de las negociaciones del GATT pueda considerarse un parteaguas en las relacio .