SECCION CIUDAD PAG. 31 BALAZO: CALLEJONEANDO POR LA CIUDAD CABEZA: La antigua Basilica CREDITO: RUBEN INCLAN Es impresionante observar como fenomeno social, que el 12 de diciembre, ano tras ano las manifestaciones grupusculares en su mayoria del interior de la Republica Mexicana, convergen, tanto en el atrio de la vieja Basilica, como en la explanada de la nueva, para rendir culto a la imagen de la Virgen de Guadalupe. Lo curioso del caso, resulta ser que muchos de los fieles atisban dos iglesias totalmente distintas. Ante esta ruptura de pensamiento estetico, los doctos empiricos peregrinos refieren: "Que como el lugar antiquisimo de la Basilica era insuficiente para albergar a los visitantes, se decidio que en la nueva edificacion -que se termino de construir en 1976-, se le siguiera rindiendo veneracion a la virgen morena". Si la especulacion se convierte en un mito relevante, es necesario comentar que: "Antes de la llegada de los ibericos decadentes, precisamente en el cerro del Tepeyacatl, se rindio culto y tributo a Tonantzin Nonantzin madre de Huitzilopochtli y por ende, la diosa superior de los antiguos mexicanos, cuya efigie para hacerla mas familiar religiosamente, se trasplanto con el mito de la aparicion Guadalupana. Algunos teoricos de la historia atribuyen a Hernan Cortes el haber traido la imagen desde Extremadura, Espana con caracteristicas distintivas. Sea como fuere, este desacato de la polemica ambigua de lo comprobable o la desmitificacion, lo trascendente, lo precisa la construccion de la legendaria basilica, que en sus ya expuestas visualizaciones artisticas, deja entrever, un haito de plasticidad combinada con los autenticos conceptos arquitectonicos eclesiasticos mas innovadores de su momento. El concepto Basilica se tomo del conocimiento de los romanos, en tanto, que ellos destinaban tal apelaci'n a los edificios publicos y sitios de reunion de las grandes masas. Mucho tiempo despues los eclesiasticos manejan en su lenguaje, que la formacion de las antiguas iglesias que se construyeron, a partir del siglo IV reciban dicho nombre formalmente, esto es, porque la Basilica cristiana se asemeja en demasia a las grandes aulas de las Basilicas latinas. Sus elementos principales de paralelismo son; el atrio, las naves y el santuario. Ademas liturgicamente las Basilicas estan asociadas al recuerdo de un evento milagroso o aparicion. Es por esto que la Basilica debia de llamarse correctamente Santuario, sin embargo, la generalizacion conforme al edificio ha adoptado el primer nombre. Actualmente la antigua Basilica de Guadalupe ha sido habilitada como museo. Entre las cosas que resguarda se encuentran algunas ofrendas realizadas por pontifices, gobernantes, devotos, etcetera, todas dedicadas a la Virgen. Pero sin lugar a dudas, lo de mayor relevancia y valia, se encuentra en los finisimos muebles de los siglos XVII y XVIII en las imagenes labradas en madera y terminadas en estofados y policromados, un altar de plata repujada, y por si fuera poco, objetos de oro, plata, y pinturas de los mas grandes exponentes novohispanos como lo fueron, Miguel Cabrera, Cristobal de Villalpando y Juan Correa. La construccion que ostenta mas de 462 anos, ha resistido diversas modificaciones y el hundimiento, cada vez mas notorio. Recuerdese que la edificacion se hizo sobre un terreno en el que confluian los lagos de Texcoco. Xochimilco y Zumpango. Su fachada principal es de cantera y tezontle rojo, tiene cuatro pequenas torres y una cupula octagonal en el centro. Su frente se divide en tres cuerpos, el primero presenta columnas corintias, el segundo acapara un relieve con la imagen de la virgen estampada en la tilma de Juan Diego, y el tercero, ocupaba el espacio para un reloj que se sustituyo por una ventana clausurada. Finalmente el revestimiento de azulejo cubre los cupulines de los campanarios asi como el lomo de la cupula. Toda la decoracion en conjunto presenta a uno de los edificios mas hermosos arquitectonicamente que se levanto en la segunda mitad del XVI, que hoy sobrevive con sus mitos, danzas, peregrinaciones y milagros, frente a la nueva construccion la segunda mitad del XVI, que hoy sobrevive con sus mitos, danzas, peregr .