SECCION: ECONOMIA GUIA: R09VIEJO------ PAG. 27 CINTILLO: El viejo continente cuenta con 20 millones de desempleados CABEZA: Intentaran lideres europeos encontrar solucion a su grave crisis economica CREDITO: GERARDO CARDENAS, CORRESPONSAL BRUSELAS, 9 de diciembre (Notimex).-La Union Europea enfrentara este fin de semana un dificil "debut" cuando los jefes de Estado y Gobierno de sus 12 Estados miembros traten de encontrar la manera de aliviar los males del desempleo, la recesion y la falta de competitividad. Se trata de la primera cumbre en la historia de la Union Europea, luego de innumerables conclaves de lideres de la ya desaparecida Comunidad Europea. Es, ademas, la primera vez en 20 anos que la Europa unida padece una grave crisis economica, con casi 20 millones de desempleados, sus industrias semiparalizadas o en busca de menores costos y su capacidad de competir frente a Norteamerica y Asia cada vez mas disminuida. La gravedad de la crisis ha obligado a que por primera vez en la historia de las cumbres, los ministros de Economia y Finanzas hayan sido invitados a participar al lado de los Cancilleres y de los jefes de Estados y Gobierno. Las soluciones parecen descansar en un texto de 190 paginas elaborado por la Comision Europea (poder ejecutivo de la UE) y que se llama "Crecimiento, Competitividad, Empleo: Retos y Pistas para Entrar en el Siglo XXI". El documento es responsabilidad del presidente de la Comision, Jacques Delors, pero su adopcion por el conclave de jefes de Estado y Gobierno esta lejos de ser un hecho. La estrategia ha sufrido fuertes criticas, en especial de Gran Bretana, tanto por la aparente vaguedad de las "recetas economicas" como por el hecho mismo de que el texto no se hizo publico sino 48 horas antes del inicio de la cumbre. La cumbre se basara en el llamado Libro Blanco y en ella seran debatidas la consolidacion de la politica comun exterior y justicia, la posible adhesion de Austria, Suecia, Finlandia y Noruega, y una nueva declaracion sobre la guerra civil en la ex Yugoslavia. El objetivo del Libro Blanco es la creacion, en seis anos, de 15 millones de empleos nuevos, algo que la mayoria de los Gobiernos de la UE considera irrealizable. Los ministros de Economia y Finanzas de la Union ya se habian pronunciado anteriormente por no fijar cifras concretas para un objetivo que, dados los altos costos del empleo en el continente, tanto sectores publicos como privados ven muy dificil de plantear. Las recomendaciones de Delors enfrentan diversos grados de oposicion de los Estados miembros, lo que hace dudar sobre el exito que pueda tener esta cumbre, presidida por Belgica, y que durante sabado y domingo tendra lugar en el Palacio de Egmont, en el centro de esta capital. El Libro Blanco se fija como objetivo un incremento del Producto Interno Bruto europeo de tres por ciento anual (para 1994 apenas sera de medio punto porcentual, segun las ultimas estimaciones) y para ello sugiere una reduccion de tasas de intereses, algo a lo que se opone Alemania. Otra receta es la flexibilizacion del mercado de trabajo, que se traduciria por congelacion de salarios en un punto por debajo del indice de productividad, anulacion de pagos de seguridad medica y reduccion de costos de indeminizaciones. A esta politica se han opuesto ya violentamente los sindicatos. Los belgas en particular, fuertemente golpeados por la crisis, planean una manifestacion masiva manana, cuando inicie la cumbre, para externar su oposicion a la nueva politica social. Paralelamente a estas medidas, Delors ha propuesto -con el apoyo del sector privado- un incremento de impuestos indirectos (como el del valor agregado) para generar los 24 mil millones de dolares necesarios para reinvertir en infraestructura y reactivar la economia. Pero ni Delors ni los lideres del sector industrial encontraron respuestas a preguntas sobre como un incremento de impuestos al consumo puede reactivar una economia que depende fuertemente de la capacidad adquisitiva de una poblacion con un alto ingreso per capita. Segun Delors, los 24 mil millones de dolares podrian surgir en un 40 por ciento del presupuesto de la Comision y el resto, de creditos del Banco Europeo de Inversiones y de la emision de bonos y obligaciones fiscales. Esta es otra "receta" a la que se oponen los Estados miembros, temerosos de un mayor endeudamiento y de un nuevo disparo de los deficits publicos a la que se oponen los Estados miembros, .