SECCION: ECONOMIA GUIA: R09INFLA------ PAG. 25 CINTILLO: En noviembre fue de 0.4%; la mas baja en 22 anos CABEZA: De 7.19% la inflacion en lo que va de 1993 SUMARIO: Medida mensualmente, representa la mitad de la registrada el ano pasado CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. Durante el mes de noviembre, el indice inflacionario aumento solo 0.4 por ciento y es la menor que se ha registrado para un mes de noviembre desde 1971, es decir, en los ultimos veintidos anos, informo Banco de Mexico (Banxico) al precisar que la inflacion acumulada en lo que va del ano, de enero a noviembre, llego a 7.19 por ciento, cuyo nivel es el menor que se ha observado desde 1972. Asimismo, la elevacion de noviembre de 0.4 por ciento es igual a la mitad de la ocurrida en el mismo mes de 1992 y es muy inferior a las registradas en 1991 y 1990, que respectivamente fueron de 2.5 y 2.7 por ciento. El Instituto Central especifico que el incremento anualizado del Indice Nacional de Precios al Consumidor -el que se obtiene de comparar el indice de noviembre de 1992 con el de noviembre de 1993- se ubico en 8.72 por ciento. Con este resultado, por primera vez desde abril de 1973 el numero de la inflacion anual es inferior a nueve por ciento, y por sexto mes consecutivo es de un solo digito. Banxico tambien destaco que el alza de 8.72 por ciento se compara muy favorablemente con la de 12.96 por ciento acontecida en noviembre de 1992. El encarecimiento promedio de los bienes de consumo familiar en el mes de noviembre fue causado, principalmente, por las elevaciones en los precios de algunas frutas y verduras como limon, chiles, cebolla, melon, pepino, sandia, asi como petroleo diafano, electricidad (por la terminacion de las tarifas de verano en algunas ciudades), restaurantes y similares, gas domestico, gasolinas, pasajes de autobus y ferrocarril, estacionamientos, ropa interior, pantalones, vestidos de mujer, medicamentos y muebles domesticos. De acuerdo a Banxico, una parte del impacto de estos incrementos fue contrarrestada por el descenso en los precios del jitomate, cuidado dental, naranja, huevo, leche pasteurizada, aguacate, tomate verde, pescados y mariscos, carnes frias y embutidos, pan, platano, papaya, papel higienico y cosmeticos. Por otra parte, de noviembre a noviembre, el indice de la canasta basica tuvo un aumento anual de 7.86 por ciento. Con este resultado, por duodecimo mes consecutivo, el numero del encarecimiento anual de los bienes basicos es inferior al 10 por ciento. Cabe destacar que el incremento mensual de la canasta basica fue de 0.4 por ciento. De las 35 ciudades en las que se recaba la informacion para la elaboracion del indice, los mayores aumentos de precios al consumidor en el mes de noviembre fueron en: Ciudad Juarez con 0.9 por ciento; Mexicali y Matamoros, ambas con 0.8 por ciento; Chihuhua y Veracruz con 0.7 por ciento; y Aguascalientes y Acapulco con 0.6 por ciento, respectivamente. Por el contrario, los menores aumentos de precios ocurrieron en : Hermosillo, Leon, Zamora, Cordova, Tapachula y Chetumal, todas con 0.2 por ciento, y Morelia con 0.3 por ciento. En relacion a los precios productor, este indicador, sin incluir petroleo crudo de exportacion, alcanzo un nivel anualizado de 6.25 por ciento. Esta elevacion anual es la menor que ha ocurrido en la historia de la medicion de los precios al productor, que se inicio en 1980, y se compara favorablemente con la de 10.78 por ciento, registrada a noviembre de 1992. A la vez, con la medicion de 6.25 por ciento, la variacion anual de este indice es por segundo mes consecutivo inferior a siete por ciento y durante todos los meses transcurri- dos de 1993 ha sido de un solo digito. Por lo que hace al incremento acumulado durante el ano de los precios productor, hasta noviembre el indice tuvo un ascenso de 5.07 por ciento. Dicha tasa es considerablemente inferior a la de 9.16 por ciento, correspondiente al mismo lapso de 1992, y es la mas baja que se ha observado desde 1980. En el mismo noviembre, el Indice Nacional de Precios Productor, sin incluir petroleo, tuvo un aumento de 0.3 por ciento en comparacion con su nivel del mes inmediato anterior. El alza promedio de los precios productor se explica, principalmente, por los incrementos en algunos productos agricolas como cacahuate, cacao, limon, cebolla, chiles, pepino y melon, asi como de otros productos como huevo, plata, plomo azufre, fluorita, carnes procesadas, pan de caja, arroz, blancos, medicamentos, madera, tubos de acero, automoviles y camiones, material de oficina y electricidad domestica. Una parte de los efectos inflacionarios fue contrarrestada por el descenso en los precios del jitomate, naranja, aguacate, papa, pina, cobre, gas industrial, carne de cerdo, visceras, pan, cerveza, materiales de construccion y herreria. Si se considera el petroleo crudo de exportacion, la variacion mensual del indice general fue nula construccion y herreria. Si se considera el petroleo crudo .