seccion inf. gral. guia: alponte P agina 1-1 balazo: LA NACION Y EL MUNDO cabeza: Brown: secretario de Comercio de Clinton en Mexico credito: Juan Maria Alponte Los acontecimientos se precipitan. El tiempo no permite esperar ya, a la puerta de la tienda, a que pase el cadaver del enemigo. Esa vision del mundo pertenece a otro mundo. En efecto, los que esperaban que Clinton rechazase el tratado de libre comercio lo veran firmarlo hoy, miercoles; quienes confiaban en que los liberales canadienses se precipitarian a la ruptura veran como su primer ministro, Jean Chretien, lo signa con su nombre de viejo cristiano, de viejo "Chretien". No hay que fiarse. La espera del cadaver del enemigo ya no sirve: hay que inventar el porvenir. El futuro no es Nostradamus, la adivinacion. El futuro no es, tampoco, la etica de la conviccion, el argumento ideologico profetico. La etica de la reflexion, es decir, la reflexion como una etica, esto es, como una meditacion que tenga en cuenta los hechos y las contradicciones e intereses que de ellos se desprenden constituye, ahora, nuestro unico patrimonio. William Jefferson Clinton nada mas que aprobarse el tratado de libre comercio -su primera gran mayoria bipartidista- volo a Seattle, puerta norteamericana del Pacifico, para estar presente en la reunion de los 15 paises de la Cuenca del Pacifico. Es ostensible, patente, que su presencia en Seattle hubiera tenido un signo totalmente distinto de haberse presentado, alli, sin la herramienta del tratado que presenta, en la globalidad, un sistema regional especifico. El tratado, me permiti decir mucho tiempo antes de su firma, es la primera herramienta moderna de negociacion que tiene Estados Unidos. Antes, en la guerra fria, tenia el poder. Despues de la guerra fria tenia que disponer de una logistica distinta: de un sistema de negociacion y de intereses. Seattle fue, por ello, la primera victoria de la politica exterior de la epoca Clinton. La negociacion tridimensional comenzaba, sin duda, el mismo dia que se firmo el tratado. Su encuentro con los paises de la Cuenca del Pacifico tuvo, por vez primera, en el universo de los sistemas regionales, verdadero sentido. A las mismas horas se iniciaba en Europa (donde antes del tratado Mickey Kantor fue recibido con unas y debio pagar su inexperiencia ante los viejos lobos de la Comunidad) la negociacion que, sobre los productos agricolas, (lease los subsidios, lease los "excedentes agrarios" que constituyen el exito y la tragedia de la agricultura industrializada) estaba empantanada. Francia, primer pais agrario de Europa -por eso es un gran pais industrial- quiso y aspiro a que la Comunidad de los Doce, sobre todo Alemania Federal, apoyara sus puntos de vista frente a Estados Unidos. Edouard Balladur, inteligente y apasionante figura de terciopelo que ha nacido en Esmirna, intento convencer a Alemania que sostuviera a sus campesinos amenazados por la competitividad. Trance de enorme intensidad y, por tanto, ejemplo y tema para todos. Sin duda, para nosotros. Le Monde, en su esplendido editorial del 1 de diciembre advertia, a los samurais de la obstinacion, con estas palabras: "Seria vano creer -traduzco a la letra- y obvio es decirlo, que el gobierno aleman se situe detras de la posicion francesa, de cara a Washington, en un gesto de gratitud por la ayuda aportada por Paris durante el proceso de unificacion del pais. Ninguna politica extranjera hace pasar los sentimientos antes que los intereses. Es incontestable que la economia alemana, como totalidad, esta integrada a la exportacion y tiene una necesidad vital: un acuerdo mundial que garantice la circulacion mas libre posible de las mercancias..." El citado editorial, en la primera pagina del gran diario frances, tenia un titulo sin equivocos: "Francia-Alemania: solidaridad limitada". A la hora en que llega a Mexico el secretario de Comercio de Estados Unidos la Comunidad Economica Europea gira, de cara al GATT, hacia un acuerdo, y no hacia una ruptura, con Washington. El problema de los audiovideos, para los cuales Francia pedia la excepcion cultural queda pendiente. En suma, Francia ha tenido que seguir a Europa para no aparecer, aislada, en las grandes negociaciones del porvenir. No se puede esperar ya a ver pasar el cadaver del enemigo. Hay que combatir y negociar en el seno de los grandes sistemas regionales. Es muy posible que las contradicciones y los conflictos de intereses emerjan mas y mas. Es muy probable, pero nada se podra hacer ya, desde el aislamiento y la autarquia. Ese mundo feliz ha terminado su ciclo. ¨Fue feliz? Ronald Brown es el primer negro que llega a ese cargo en los Estados Unidos y ya era, antes, presidente del Comite Nacional del Partido Democrata. Si nos atenemos a las palabras de Clinton, antes de ser un lider nacional -hasta el tratado de libre comercio fue un lider provincial intentando conquistar la colina washingtoniana- la sangre fluye hacia el sitio justo. "Aspiro a convertir el Departamento de Comercio en una powerhouse: en una casa poderosa". La cuestion no es menor: Estados Unidos es el primer mercado comercial de la Tierra. (Vease el cuadro.) Ese es el gigantesco balance de mercancias que transportan consigo, por distinto camino y la misma vereda, Ronald Brown (de 51 anos) y Mickey Kantor (de 52 anos), que es el embajador especial del comercio estadounidense. Este ultimo es el sucesor del panzer llamado Carla Hills, que se recordara. Ronald Brown no pertenece ni es identificable con los monjes cisternienses. Pertenecia a la compania Patton, Boggs ) Blow, que ha sido considerada como una de las mas poderosas firmas de presion: una dura lobbyng firm. La clientela de esa compania lobby era muy amplia y se dijo que defendio intereses comerciales no siempre aptos para los monjes cisternienses. Abogado especializado en las relaciones entre las grandes companias internacionales y las multinacionales o el gobierno de Estados Unidos, Ronald Brown no es, por tanto, un especialista clasico, ni mucho menos, del comercio exterior, pero su teleobjetivo le ha permitido experiencias, en los duros grupos de presion, que no son habituales para los dulces clientes dominicales. Por ello el New York Times, en su dia, senalo que Brown lo pasaria mal cuando tuviera que hacer frente al interrogatorio del Senado. Obtuvo, sin embargo, la aprobacion. Como bien se ve, es hombre duro de roer. Hijo del Harlem negro -aunque naciera ya en Washington en 1941- vio discurrir su infancia en el barrio negro donde su padre regenteaba un hotel: el famoso Theresa Hotel. Su fijacion con sus progenitores es notable. Tiene por que. Ellos, los dos, harian una carrera universitaria. Por ese camino se produjo, pues, el salto de Brown, hijo de la calle 125 West, a los grandes colegios. En uno de ellos, en el Middlebur College, Ronald Brown seria el primer negro que ingresaba en la Fraternidad Sigma Phi Epsidon. Despues de su incorporacion la Fraternidad tuvo que modificar sus estatutos, solo para blancos, y ello significo un cambio paralelo en otras "fraternidades (bien poco fraternas) racistas. Despues termino su carrera de abogado en la Escuela de Derecho de la St. John Queens y, en el servicio militar -donde uno de sus instructores seria futuro gobernador de Nueva York -llego al grado de capitan. Desde esos escenarios vio pasar a su pais de representar el 52 por ciento del PNB mundial en 1944 a solo el 27.1 por ciento en 1990. El mundo se ensanchaba y nuevas naciones entraron en escena exigiendo el reparto de las opciones. La gloria y la incertidumbre pueblan, ahora, la historia. Ningun pais es ya absoluto. La negociacion impone nuevas reglas. En vez de sonar pesadillas sobre el "tamano" y "poder" del "otro", es indispensable plantear variables fundadas en proposiciones inteligentes. La unica materia prima que llegara, poderosa y basica al siglo XXI, sera la materia gris. En suma, la llegada de Ronald Brown a Mexico, casi a las mismas horas que el ex presidente Bush que, dice, querria ser cuarenta anos mas joven para ver la evolucion de los dos paises fronterizos (y si se tiene en cuenta lo que cobra por sus conferencias deberia haber pedido no cuarenta, sino sesenta anos nuevos) no es un accidente; no es un aterrizaje fortuito. Las grandes negociaciones estan en juego. El presidente Salinas se dispone, a su vez, a partir para la Cuenca del Pacifico, donde aparecen hoy las economias mas dinamicas del mundo y una leccion aparte: Japon. Japon vive, ahora, la transicion. Su economia de hierro, asentada sobre la solidaridad samurai entre empresa y trabajadores -asegurados los empleos "por vida" como en los viejos estamentos medievales- sabe ya que el porvenir sera la movilidad social y no la estabilidad que le proporciona, como una mistica con su propia logica productiva, su pasado. Ahora Japon tendra que inventar la solidaridad en la dispersion del empleo. Otra Revolucion Meiji, como en 1868, espera al Japon mientras los comunistas chinos, con un 13 por ciento anual de crecimiento capitalista, sin abandonar las riendas de su "Politburo", inventan la desigualdad como origen del crecimiento. Agonia de los absolutos y paradoja de la existencia. La fraternidad Sigma Phi Epsidon tuvo que modificar sus estatutos despues del ingreso, en su seno, de Ronald H. Brown. Igual que Sudafrica ha tenido que cambiar de mundo despues de que Nelson Mandela, hijo de una vieja dinastia de reyes africanos y Frederik de Klerk, como Yasser Arafat y Simon Peres, se sentaron a negociar. Quien espere sentado a ver pasar el cadaver de su enemigo tradicional a la puerta de su tienda vivira para lamentarlo. Hasta la fraternidad "Sigma" lo aprendio sin saber que Ronald Brown seria hoy su secretario de Comercio vira para lamentarlo. Hasta la fraternidad "Sigma" lo aprendio sin saber que Ronald Brown seria ho .