GUIA: R08CRECI PAG. 27 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: DEBATE CABEZA: El crecimiento de 1993 CREDITO: Jose Yuste El decir que hemos tocado fondo en la desaceleracion no es descartable. Pues a pesar de que en 1993 tendremos el menor crecimiento de los ultimos cinco anos, existen claros visos de reactivacion para el cuarto trimestre del ano y para todo 1994. Capitanes de industria, como son el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Luis German Carcoba, y el director de Banamex, Alfredo Harp Helu, consideran que 1994 sera un ano dificil, pero a diferencia de otros sextos anos de gobierno, se tendra una perspectiva de largo plazo con estabilidad. Este ano creceremos a un ritmo menor. Segun el Consejo Coordinador Empresarial, 1993 tendra un crecimiento de apenas 0.9 o 1 por ciento, lo que comparado con el registrado en anos anteriores (de 3.4 para 1989, de 4.4 para 1990, de 3.6 para 1991, y de 2.6 para 1992), es notoriamente inferior. Con lo que, incluso, el crecimiento de 1993 podria estar por abajo del esperado por el mismo gobierno, que era de 1.1 por ciento. Sin embargo, la baja expansion productiva, agudizada en el tercer trimestre del ano, pareceria ser el punto mas bajo de la desaceleracion, puesto que esta en marcha un conjunto de aspectos que marcan un claro contexto de reactivacion. En primer lugar, se han refrendado todas las expectativas positivas de inversion con la entrada garantizada del TLC y con la nueva Ley de Inversion Extranjera. Un segundo aspecto es la renovacion del Pacto, de donde salieron claras medidas reactivadoras para 1994: uso del margen financiero del superavit, disminucion del costo de insumos industriales, medidas fiscales de aliento para quienes ganan menos de cuatro salarios minimos y la reduccion de la tasa al Impuesto sobre la Renta en un punto porcentual. Las culpas del bajo crecimiento se las podemos atribuir a un sin fin de factores, en donde destacarian la recesion de los industrializados, la espera que tuvieron los inversionistas para conocer la ratificacion del TLC y los candidatos presidenciales, y las politicas monetarias y fiscales restrictivas. La recesion de los industrializados sale de nuestras manos. Sin embargo, los otros dos elementos, la falta de inversion privada y las politicas restrictivas, pueden cambiar. Sobre la actuacion del sector privado, no es para nadie desconocido que se tenian dos escenarios: uno si se aprobaba el TLC y otro si no se ratificaba el acuerdo comercial. Sin embargo, tal espera de los inversionistas no puede ser justificada, sobre todo cuando se han realizado cambios de largo alcance e intentado desterrar las medidas cortoplacistas. En lo que respecta a las politicas monetaria y fiscal restrictivas, se nota un cambio reactivador con el paquete economico de 1994 (mediante la disposicion de utilizar el superavit financiero, los menores precios a insumos industriales y las reducciones tributarias a salarios). Sin embargo, aun hay trecho que caminar en cuanto a las altas tasas de interes y falta de liquidez que eleva los costos financieros. La tendencia es hacia la reactivacion. Se espera que el motor de la economia, que es la inversion, tenga una tasa de crecimiento que pase de 1.6% en 1993 a 5.5% en 1994 (segun los Criterios Generales de Politica Economica). Por eso mismo es que debemos dejar de pensar en el corto plazo y de preocuparnos de mantener politicas de ajuste, para centrarnos en los temas del crecimiento, de su calidad para generar empleos y poder crear un marco competitivo y redistribuidor. Todo ello sin descuidar la estabilidad lograda ad para generar empleos y poder crear un marco competitivo y redistribuidor. Todo ello sin descuidar la esta .