seccion inf. gral. guia: Polemica Pagina 1-1 cabeza: Polemica sumario: ¨Universidades apoliticas? Escenario de debate credito: Ruben Alvarez Es previsible en el futuro proximo un transito de las universidades publicas, tradicionalmente restringidas a un ambito meramente academico, a otro muy distinto que podria ver con simpatia a candidatos presidenciales de diferentes partidos politicos. El cambio de preferencias de los universitarios no es de nuevo cuno. Hasta hace 25 anos la UNAM era dominada por grupos priistas que perdieron su influencia en la base poco antes del movimiento de 1968. En los sesenta y parte de los ochenta el sindicalismo universitario jugo un papel determinante en la participacion politica de estudiantes y trabajadores. La discusion alrededor de la sobrepolitizacion de las universidades ha existido siempre. Algunos afirman que como institucion academica no debe permitir la intromision de los partidos politicos, pero otros senalan que las escuelas de educacion superior, por su naturaleza, son necesariamente una caja de resonancia del entorno social, incluidos los partidos y el debate politico. Hay un aspecto en el que todos parecen concordar: las universidades son el centro de analisis, entendido como la reflexion critica, de las ideas universales. Se admite ademas que por encima de la existencia de grupos con intereses manifiestos y encubiertos, los jovenes estan en una posicion en que sus compromisos tienen menor peso y en consecuencia sus opiniones son mas liberales. Esa apertura a la discusion de las ideas universales es precisamente la condicion que las convierte en un espacio altamente politizado, y en muchas ocasiones, participativo. Los estudiantes han sido gestores de importantes cambios en el mundo y, por supuesto, en nuestro pais. Ellos fueron parte de los protagonistas del movimiento que dio origen, anos mas tarde, a la reforma politica de 1977. En la universidad se han configurado innumerables grupos que con el tiempo han tenido presencia en el ambito nacional, en todos los sectores, en todos los ordenes de la vida social. Las universidades publicas constituyeron el semillero donde, mediante procesos de socializacion, se formaron, generacion tras generacion, los lideres de este pais. Por muy diversas y complejas razones que no viene al caso mencionar aqui, las universidades publicas han perdido paulatinamente esta capacidad de ser generadoras de las elites gobernantes. Entre otras causas se encuentra la sobrepolitizacion y, como decia don Daniel Cosio Villegas, el exacerbado radicalismo que suplanto a la conciencia. Ahora la formacion de los cuadros dirigentes se ha ido trasladando a universidades privadas y del extranjero. Asi en las universidades publicas quedaron los principales consumidores del discurso de izquierda que en su momento fueron la principal clientela politica del cardenismo, que ahora se empena en realizar el debate propuesto por el candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio, justo en ese terreno que es favorable a la corriente cardenista. Por eso pareceria un contrasentido la peticion del doctor Rene Drucker, al candidato perredista, Cuauhtemoc Cardenas, de evitar que los partidos politicos se entrometan en las universidades, "pues nada tienen que ver con la docencia, la investigacion y la difusion de la cultura". Para Drucker Colin los partidos deben limitarse a procurar acciones de gobierno que promuevan la actividad universitaria y "sin demagogia" impulsen la creacion de carreras tecnicas no universitarias para que se generen situaciones que permitan aprovechar al maximo los recursos de las universidades publicas a fin de apoyar al proyecto de nacion.