PAG. 13 SECCION: Cultura CINTILLO: Homenaje al arqueologo campechano CABAEZA: Auditorio Ramon Pina Chan en la ENAH Como un homenaje a Roman Pina Chan (1920) la Escuela Nacional de Antropologia e Historia (ENAH) inauguro ayer, en sus instalaciones, un auditorio con el nombre del arqueologo campechano, titulado hace algunos anos en dicha institucion. En el acto, al que tambien asistieron Rosa Brambrila, Carlos Castaneda, Beatriz Cervantes, Fernando Lopez, Julio Cesar Olive, Luis Vaquez y Beatriz Barba de Pina Chan, el Doctor en Ciencias Antropologicas por la Universidad Autonoma de Mexico (UNAM), Roman Pina Chan, dijo que cuando llego a estudiar a la ENAH esta estaba recien fundada, "pero se respiraba un aire de mucha gravedad, y los estudiantes sentiamos la necesidad de estar a la altura de esa larga tradicion historica que acompanaba a la institucion, al Museo, que entonces estaba en Moneda 13, y que sin titubeos eliminaba a la gente poco decidida". La ENAH, continuo, era la materializacion de la escuela de los tlacuilos prehispanicos, aquellas sabias personas que inventaron la manera de conservar la historia y las ciencias en una escritura que aun no dominamos pero de la que heredamos el amor por el pasado. "Cuando yo llegue surgia el indigenismo con extraordinaria fuerza y recuerdo con agrado las vestimentas de mis companeras que imitaban los usos indigenas abundando en trenzas, huaraches y multiples colorines en sus atuendos". Pina Chan manifesto que, en general, el Mexico de los 40 concebia el pasado como una etapa barbara, como epocas que debian superarse y olvidarse. Sin embargo, la antropologia encontraba como una de sus tareas demostrar los altos niveles de civilizacion al que habian llegado los pueblos desaparecidos, y cambiar esa mentalidad indiferente por un sentimiento de orgullo y de apego. En 1944, cuando Pina Chan entro a la escuela, el periodo revolucionario empezaba a declinar y surgia un Mexico burgues "que se ha estado desarrollando desde entonces y parece haber llegado a su climax. La Escuela era el baluarte de la antropologia latinoamericana. Pululaban, en salones y pasillos, maestros y estudiantes extranjeros, y los idiomas eran francamente obligatorios, asi como el conocimiento de pueblos ajenos al mexicano. Esa situacion se prologo hasta las Olimpiadas de 1968, cuando surgio la critica a lo establecido y la inquietud universal por implantar el marxismo como fundamento metodologico y tecnico" surgio la critica a lo establecido y la inquietud universal por implantar el marxismo como .