GUIA: CULMI00 SECCION: Espectaculos Pag. 17 CINTILLO: Culminacion de un ambicioso proyectoCABEZA: Canal 9: nueva red nacional de TV CREDITO: Fernando Mejia Barquera El largo aunque no tan sinuoso camino que Televisa ha tenido que recorrer para convertir a su Canal 9 en una cadena de cobertura nacional parece estar a punto de concluir. Obtendra los 62 canales que el 17 de diciembre de 1992 la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) declaro susceptibles de ser concesionados, y adicionalmente le seran otorgados otros cinco -segun informo el Diario Oficial en su edicion del 1o. diciembre- para completar un total de 67 frecuencias que integraran la nueva red nacion al. Los 62 canalesDe una manera desusada, pues no se utilizo inicialmente el Diario Oficial para hacerlo publico, sino un pequeno recuadro en un periodico comercial -Excelsior-, la SCT notifico el pasado lunes 29 de noviembre, a traves de un acuerdo firmado por el titular de esa dependencia, Emilio Gamboa Patron, que la empresa Radiotelevisora de Mexico Norte, S.A. de C.V., ha sido elegida para obtener la concesion de 62 canales de television ubicados en diferentes lugares de la republica. Radiotelevisora de Me xico Norte tiene su domicilio en Ninos Heroes No. 41, tercer piso, colonia Doctores, mismo lugar en el que se encuentra la empresa Telesistemas de Mexico, filial de Televisa, a media cuadra del edificio central que ocupa el consorcio en la manzana formada por Avenida Chapultepec, Doctor Rio de la Loza, Doctor Lucio y Ninos Heroes. Hagamos una breve historia del caso: Julio de 1992: El vicepresidente de Televisa, Fernando Diez Barroso, anuncia que el consorcio tiene planes para formar una nueva cadena de TV con alcance nacional (La Jornada, 29 de julio de 1992). De esta manera, confirma el proyecto anunciado por la empresa a fines de 1991, cuando distribuyo folleteria entre inversionistas internacionales como parte de su promocion para ingresar a las bolsas a valores de Mexico y Nueva York. Diciembre de 1992: El senor Manuel Lopez Onoro, director comercial de Pesa Electronica, empresa espanola lider de la produccion de equipo electronico en su pais, declara que en julio de 1992 la compania representada por el ha firmado contratos con Televisa para construir e instalar 67 transmisores de TV "para configurar la extension del Canal 9". Los contratos, segun Lopez Onoro, incluyen 42 transmisores de baja potencia a un precio de 60 millones de dolares, mas "suministro e instalacion" prevista a un pla zo de 15 o 16 meses, a partir de julio de 1992, por 44 millones de dolares. De acuerdo con los datos del director comercial de Pesa Electronica, se trata de un engocio de 119 millones de dolares (El Financiero, 9 de diciembre de 1992, suplemento especial sobre Espana). Segun el empresario espanol, Televisa habia elegido a Pesa sobre companias de Japon, Estados Unidos y Francia, que tambien le presentaron opciones para compra de equipo con su correspondiente instalacion, debido a que el consorcio mexicano fue designado por el rey Juan Carlos como una de las empresas iberoamericanas que gozarian de creditos muy favorables por parte de instituciones financieras de ese pais y del gobierno espanol. Ese trato preferencial se conoce como Linea del Rey. Diciembre de 1992: El Diario Oficial publica el 17 de diciembre un acuerdo que declara susceptible de ser explotada comercialmente una red integrada por 62 canales de television ubicados en 28 estados de la republica (no se incluyen D.F., Estado de Mexico, Puebla e Hidalgo). En su punto tercero el acuerdo establece que quienes aspiren a obtener las concesiones deben presentar su solicitud para "la totalidad de los canales". Enero de 1993: Aparecen en la prensa diversos comentarios en los que se plantea la posibilidad de que las concesiones de la red de 62 canales publicada en el Diario Oficial el 17 de diciembre de 1992 sean otorgadas a Televisa. Se generan varias criticas en torno al asunto, pero dos son las principales. Una subraya que el procedimiento que marca la Ley Federal de Radio y Television (LFRT) para determinar cuando un canal de television, o un grupo de ellos, es susceptible de ser concesionado, podria estar siendo invertido. Como se sabe, el articulo 17 de esa ley indica que es el Ejecutivo Federal, por conducto de la SCT, el que debe determinar esto despues de hacer un estudio acerca de cuales son las necesidades de recibir el servic io de radio y television en las diferentes zonas del pais. Segun la revista Proceso (25 de enero de 1993), Televisa "informo oficialmente" a esa publicacion que desde dos anos antes habia solicitado la concesion de los 62 canales. De ser asi, la peticion habria sido anterior a la publicacion de la convocatoria en el Diario Oficial. Otras criticas ponen el acento en la posibilidad de que existiera un trato preferencial a Televisa, pues mientras los empresarios que aspiraban a comprar los canales 7 y 13 tendrian que pagar muchos millones de dolares para contar con una red nacional, Emilio Azcarraga no gastaria nada para obtenerla. Incluso se llego a hablar de la conveniencia de que el gobierno -como lo hizo en el caso de Television Azteca- creara una empresa ad hoc para obtener las concesiones y luego venderlas. Febrero de 1993: En su ya celebre comparecencia ante la prensa realizada el 10 de ese mes -recuerdese la declaracion acerca de la clase jodida-, Emilio Azcarraga responde asi a la pregunta de si el "paquete" de canales publicado en el Diario Oficial el 17 de diciembre seria para Televisa: "En efecto. Hemos solicitado a la Secretaria de Comunicaciones y Transportes algunos canales dentro de la republica mexicana, a fin de ampliar nuestra cobertura" (El Nacional, 11 de febrero de 1993). Noviembre de 1993: Despues de casi un ano de que el tema ha desaparecido casi de las paginas periodisticas, el diario Excelsior publicada el dia 29, en una pagina de interiores (Seccion A, cuarta parte, p. 4), un pequeno recuadro que contiene un acuerdo firmado por el titular de la SCT, fechado el 23 de noviembre, en el cual se informa que "se selecciona la solicitud de Radiotelevisora de Mexico Norte, S.A. de C.V., para continuar con el procedimiento tendiente a la obtencion de la concesion para instalar, operar y explotar 62 canales de television...". En el mismo documento se informa que la mencionada empresa presento su solitud para obtener esas concesiones el 15 de enero de 1993 y que se le prefirio sobre las candidaturas de Arnoldo Cabada de la O, Television Cosmopolitana, Redvision, y MVS Multivision, la ya poderosa compania propiedad de Joaquin Vargas Gomez que maneja el sistema MMDS de television restringida. (Otro postulante, Miguel Villarreal Muzquiz, fue descalificado porque aspiraba solo a algunas de las concesiones y no a la red de 62 canales completa.) La empresa virtualmente ganadora presento un proyecto de inversiones equivalentes a 544 millones 734 mil nuevos pesos. El hecho de que este documento haya sido publicado en un periodico comercial antes que en el Diario Oficial -donde se publico apenas el 1o. de diciembre- causo extraneza, pues no ha sido la practica habitual. El articulo 19 de la LFRT indica que la SCT, despues de decidir cual es, a su juicio, la mejor solicitud, debera notificarlo, "a costa del interesado", mediante una publicacion en el Diario Oficial, y siempre ha sido practica de la SCT dar prioridad a ese organo del gobierno. Casi de manera simultanea al anuncio publico de que una filial suya era la elegida para obtener la concesion de los 62 canales, Televisa informo a la Bolsa Mexicana de Valores, donde cotiza, que invertiria 120 millones para poner en marcha una nueva cadena nacional. Asimismo, el consorcio notifico que habia "obtenido el compromiso por parte del gobierno espanol para obtener un financiamiento hasta por ocho anos con tasas preferenciales de 5.5 por ciento (para adquirir equipo tecnico fabricado en Espana). Co mo parte de esa operacion, Televisa recibio el pasado 30 de septiembre 12.2 millones de dolares" (El Financiero, 30 de noviembre de 1993, p. 10). Otros cinco canalesEl Diario Oficial de la Federacion publico el 1o. de diciembre de 1993 cinco acuerdos mediante los cuales la SCT informa que ha elegido las solicitudes de otras tantas empresas para operar nuevos canales de television, todos, por cierto, en la banda de UHF, dentro de la republica mexicana. Las empresas elegidas son: Television del Alto Rio Bravo, S.A., que operara el Canal 32 de Ciudad Juarez, Chihuahua; Televisora del Norte, S.A., que explotara comercialmente el Canal 38 de Mexicali, Baj a California, y el Canal 38 ( ) de Nogales, Sonora; Televisora de Piedras Negras, S.A., a la cual le sera asignado el Canal 52 de Piedras Negras, Coahuila; y Television del Alto Rio Bravo, S.A., que obtendra la concesion para operar el Canal 17 de Reynosa, Tamaulipas. Todas estas empresas tienen como domicilio Avenida Chapultepec No. 28, sexto piso, el mismo de las oficinas centrales de Televisa. Asimismo, en todos los casos, la convocatoria para concursar por la concesion fue publicada el 14 de abril de 1992 en el Diario Oficial, y tambien en todos los casos las solicitudes presentadas por las empresas filiales de Televisa se presentaron el 13 de mayo de 1993. Entre quienes compitieron con Televisa por estos cinco canales se encuentra Cabada de la O, que se presento a t odos los concursos -incluyendo el de los 62 canales- y no gano ninguno; Javier Perez de Anda, presidente de la Camara Nacional de la Industria de Radio y Television y antiguo aspirante a comprar los canales 7 y 13; Francisco Aguirre Gomez, miembro de la familia propietaria de Organizacion Radio Centro; Adrian Pereda Gomez, otro ex aspirante a comprar Television Azteca; y la empresa Redvision, S.A., que tambien busco las concesiones del paquete de 62 canales. Todo parece indicar que el Canal 9 se convertira en cadena nacional. Solo podria evitarlo el hecho de que quienes presentaron su solicitud para obtener la concesion de los 62 canales y fueron eliminados, objetaran la decision de la SCT. La LFRT, en su articulo 19, otorga ese derecho siempre y cuando se siga el siguiente procedimiento: despues de la primera publicacion del acuerdo mediante el cual se elige a Radio Televisora de Mexico Norte, S.A., como virtual concesionaria de los mencionados 62 canales (lo cual ocurrio el 1 de diciembre de 1993), deberan pasar 20 dias en los cuales ese documento habra de ser publicado otras dos veces en el Diario Oficial y en otros periodicos "de los de mayor circulacion"; despues se contara un plazo de 30 dias a partir de la ultima publicacion para que las objeciones, si las hubiera, se presenten. "La SCT oira en defensa a los interesados, les recibira las pruebas que ofrezcan en un termino de 15 dias y dictara la resolucion que a su juicio proceda". Veremos si Arnoldo Cabada de la O, Red Vision y la poderosa Multivision presentan objeciones. Si no es asi, a finales de enero de 1994 se habran despejado todos los obstaculos para que la nueva red nacional de television, encabezada por el Canal 9, inicie sus operaciones. Segun la propia empresa, pagara 284 millones de nuevos pesos por la adjudicacion de las 62 estaciones "como pago anticipado por la participacion de los ingresos generados por la concesion" (Reforma, 4 de diciembre de 1993, p. 6-A). Este pa go estaria fundamentado en el articulo 110 de la Ley de Vias Generales de Comunicacion, el cual indica que "el Gobierno Federal tendra el derecho de percibir una participacion de los ingresos que obtengan las empresas de Vias Generales de Comunicacion... por la explotacion de los servicios concesionados" l .