SECCION ECONOMIA PAG. 27 BALAZO: Lilia Dominguez, de la maestria en Ciencias Economicas de la UNAM CABEZA: Optimo entorno para la productividad; necesario mas apoyo a la microempresa SUMARIO: Hasta ahora las ramas mas beneficiadas son la industria metalica, alimentos y bebidas CREDITO: MARIBEL RAMIREZ Las medidas de apertura economica que han obligado a la industria mexicana a abrirse a la competitividad, han servido para elevar notoriamente los niveles de productividad durante los ultimos anos, pero aun falta mucho por hacer en favor de la micro, pequena y mediana industria, que a diferencia de las grandes empresas, aun enfrentan serios problemas para superar sus rezagos. Se requiere, por tanto, de reforzar programas no necesariamente proteccionistas pero si preferenciales para que el pequeno empresario tambien pueda dar "el salto hacia la productividad". Asi lo considero Lilia Dominguez Villalobos, investigadora especializada en el tema de la productividad empresarial, en entrevista con este rotativo. Integrante de la maestria en Ciencias Economicas de la UNAM, la catedratica dijo que el marco de apertura emprendido por el pais en la ultima decada, junto con una renovada microeconomia, ha dado frutos positivos en los niveles de crecimiento productivo, particularmente de sectores como la industria metalica (maquinaria y equipo, sector automotriz), alimentos, bebidas y tabaco, asi como el rubro metalico basico. De acuerdo con resultados de sus estudios, realizados junto con la investigadora Flor Brown, que abarcan desde 1984, Dominguez Villalobos menciono que las ramas mencionadas registran indices de aumento sumamente elevados en su productividad, de hasta mas de siete por ciento en algunos casos, especificamente en las industrias mas grandes. Sin embargo, preciso que otras ramas como la de textiles (prendas de vestir) y cuero, madera, sustancias quimicas, corcho y plasticos, registran los menores indices, y en algunos casos disminuciones de hasta menos dos puntos. Las diferencias entre rubros son a veces abismales, senala, y se acrecientan en funcion del tamano de la industria y de la region donde se ubica. Es notorio que las mas pequenas son las de menor crecimiento y las de la zona norte del pais registran los signos mas dinamicos, asevero. Todo parece indicar, dijo, que las industrias gigantes con altos niveles de crecimiento no han jalado a las pequenas, pero estas no daran el salto solas. Necesitan mucho mas apoyo financiero y de asesoria tecnica para renovar su tecnologia, sus sistemas administrativos y de organizacion, ademas de una actitud empresarial con iniciativa para no desaparecer ante la fuerte competencia, comento. La especialista puntualizo que el apoyar ferreamente a la micro y pequena empresa no necesariamente es proteccionismo, y ejemplifico con el caso de Japon y otros paises europeos, que tienen infinidad de politicas de apoyo a la pequena empresa, muy funcionales, descentralizados y con resultados exitosos ue tienen infinidad de politicas de apoyo a la pequena empresa, muy f .