SECCION ECONOMIA PAG. 25 BALAZO: DEBATE CABEZA: El programa economico de Cardenas Solorzano CREDITO: Enrique Contreras Montiel Ha aparecido un cambio importante en la vision y, por tanto, en la oferta politica del Partido de la Revolucion Democratica (PRD) en su propuesta programatica para la contienda electoral de 1994. En dias pasados, un periodico especializado en informacion financiera presento el programa de diez puntos del candidato a la Presidencia de la Republica por el PRD, Cuauhtemoc Cardenas Solorzano, al mismo tiempo que mostraba los resultados de una encuesta que, segun este diario, revelaba la desinformacion empresarial de la oferta politica del candidato del partido del "sol azteca". De ambos hechos se desprenden algunos comentarios: 1.-En lo que se refiere a la relacion del PRD con los empresarios, el punto 3 del programa economico de Cardenas Solorzano muestra una "busqueda" de acercamiento y, por tanto, un cambio de actitud politica, quiebre de linea historica y rompimiento ideologico, con posturas que no hace mucho parecian darle sustento. Segun recoge la nota del periodico, en el programa se dice que "es preciso reorientar las politicas publicas y desarrollar un marco institucional para que la economia cumpla con elevar los niveles de vida y vaya creando las condiciones para su propio crecimiento, con suficiencia, con equilibrios sectoriales, en relaciones internacionales, regionales y ecologicos. Para ello, el nuevo regimen economico del Mexico democratico habra de desenvolverse en base a los lineamientos siguientes: el fomento e incremento de la inversion productiva privada, nacional y extranjera". No obstante la ultima frase de la cita anterior, en el Palacio de los Deportes, durante el lanzamiento de su candidatura a la Presidencia de la Republica, al responder los comentarios de un par de dirigentes empresariales, se refirio a todos ellos como "funcionarios del gobierno, que sirven en organizaciones supuestamente privadas, y como chupan de la ubre del gobierno, quieren seguir haciendolo", segun la version de la prensa. Ademas, Cardenas senalaba que aquellas criticas le eran lanzadas porque "estan amenazados en perder privilegios que no les corresponden en una competencia legitima, que es a la que debemos aspirar". De lo anterior puede decirse, con mucha claridad, que la oferta politica cardenista a los empresarios descarta toda posibilidad de interlocucion de sus propias organizaciones, y los quiere copar en lo individual. Efectivamente, la organizacion politica nacional no es una suma de virtudes, como tampoco lo son los organismos empresariales, y que bueno que el partido del "sol azteca" y su dirigente estuvieran realmente dispuestos a entrar en una discusion seria porque a el principalmente lo pone en contradiccion con la linea historica que le ha permitido capitalizar una ideologia populista. Es indudable que subsiste una relacion corporativa de los empresarios con el Estado, asi como tambien la hay entre los campesinos y los obreros con los poderes de la Nacion. Pero ello fue resultado de tensiones historicas surgidas en la Revolucion Mexicana y resueltas, sobre todo, en los anos treinta. La legislacion actual sobre organizaciones empresariales data de 1941, pero la Ley de Camaras de Comercio e Industria recoge el contenido basico introducido en la ley desde de 1936, precisamente cuando el otro Cardenas, don Lazaro, ocupaba la Presidencia de la Republica. Aquel aspecto fundamental de la Ley de Camaras de Comercio e Industria era que le conferia a las organizaciones el caracter de instituciones publicas, consultoras del Estado. Asi tambien desde 1936 se establecio la afiliacion forzosa de los empresarios a las Camaras y de estas a las confederaciones: Concanaco y Concamin. Es decir, parece que Cardenas Solorzano esta dispuesto a romper con los mismos atavismos ideologicos que, sin embargo, lo presentaban como heredero de una tradicion historica. 2.-En ese sentido, hay otro aspecto en el orden de la ideologia que tambien muestra un cambio importante. Hace poco mas de dos anos, a proposito de la introduccion en el PECE del principio de productividad como medida del aumento del salario, el PRD publico un desplegado en el que se decia que aquello solo tenia como finalidad el aumento de la "plusvalia relativa" de la clase trabajadora. No esta por demas senalar que en el terreno de las teorias economicas solo hay de dos aguas, o dos paradigmas, como ahora se acostumbra decir: la teoria neoclasica y la del valor trabajo (de Marx). En aquella ocasion el partido del "sol azteca" escogio la segunda para debatir y, bueno, el problema no es el color de las ideologias sino la comunicacion que permite el lenguaje. Por ello, tambien, es claro su cambio de posicion a traves de su programa, en particular en los puntos 5, en el que se dice que se buscara "la elevacion y eficiencia de la inversion publica", y seis, donde se afirma que tambien se buscara "la reforma presupuestal y fiscal para el financiamiento no inflacionario del gasto y la inversion publica". Lo que no hay duda es que estos cambios ideologicos politicos, que pretenden, cuando menos asi lo aparentan, moverse mas en el terreno de lo factible, son mas sanos para avanzar en un debate en el que las discusiones puedan recurrir a un lenguaje comun entre los partidos; asi como tambien para que los ciudadanos se encuentren en mejores condiciones de juzgar a su conveniencia las diversas ofertas politicas del pais; aunque en el terreno de los hechos, cuando las discusiones se enriquecen, las diferencias ideologicas pierdan fuerza electorera ue en el terreno de los hechos, cuando las discusiones se enriquecen, las diferencias ideologicas pierdan fuerza electorera .