GUIA: MUNDO PAG. 9 SECCION: CULTURA CINTILLO: Corrientes de la diversidad CABEZA: Las nuevas literaturas mexicanas CREDITO: Hermann Bellinghausen El panorama cultural del mundo ha cambiado en pocos anos de manera pasmosa. Del arranque contra-cultural de los anos 60 a la era del caos como metodo cientifico a mediados de los 90, las coordenadas ideologicas se han desplazado no menos que las de identidad (sea etnica, religiosa o ling™uistica). La caida del Muro de Berlin emblematiza la nueva porosidad fronteriza del planeta, y tambien su espejismo. En vez de muros y alambradas, al filtrarnos por los intersticios hemos topado con abismos. Las paradojas de un mundo surcado por corrientes migratorias tan intensas como no habia hace 500 anos. Hoy Europa es tambien un continente asiatico y africano y caribeno. No obstante, la mayor barbarie europea la ejecutan los propios blancos, herederos de los barbaros que corroyeron el Imperio Romano. El racismo vive: la xenofobia. Aun en este acelerado movimiento de pueblos que hoy acicatea las transformaciones de la cultura humana, destaca por su vivacidad el corredor polimorfo que atraviesa de Centroamerica y el Caribe a Norteamerica, y tiene en su vertice a la nacion mexicana. Que unos entrecruzamientos sean mas visibles que otros no los hace mas significativos; a lo mas, los hace sobrepoblados. En caso de que aun sea valida la categoria "cultura popular", este estado de la cultura se ha vuelto la principal escuela de la vida. Los migrantes cubanos y mexicanos, por ejemplo, llegaron a Estados Unidos en grandes oleadas por motivos diferentes y fueron tragados por el idioma y la ley de alla. Pero han hecho del espanol una lengua viva, casi sin darse cuenta; y de la musica, la gastronomia de sus tierras, el cuarto de espadas de estos migrantes en la sociedad anglosajona. Es ilustrativo por ejemplo el transito de una cantante popular, Gloria Estefan. Cubana de origen, se dio a conocer como parte del Miami Sound Machine, que probaba como los cubanos podian sonar como gringos. Ahora en el pinaculo de la fama, esta mujer crea y vende por montones danzon, bolero y son montuno interpretados por virtuosos y cantando en espanol. Hace unos anos eso simplemente no existia en Estados Unidos. La cultura de la salsa era "etnica". Ahora, Estefan, como Los Lobos de los Angeles, pertenece a la industria global. La vitalidad mexicana en Estados Unidos adquiere una diversidad infinitamente mas variada. Por ejemplo, hablar hoy de chicanos ya solo significa una parte del fenomeno transcultural mexicano. La robusta conciencia de pertenencia que desarrollaron en estos anos de transito los pueblos mixtecos, por ejemplo, contradicen la idea de que las culturas dominantes devoraran ineluctablemente a las "otras" culturas con naturalidad digestiva. Tambien la cultura dominante mexicana ha recibido los impactos y calambres de la migracion afirmativa. A pesar de repetidos intentos exotistas, lo que hoy se descubre es que el pasado es parte de nuestro futuro, y el presente esta fuera del alcance de nuestras manos. El principal intento de aprovechar lo exotico se llama turismo, y en nuestros dias sucede que la nueva gran oferta que tenemos es el Mundo Maya, el Maya World surcado de playas, discotecas, ruinas arqueologicas y artesanias en serie, y en dolares. Eso nada tiene que ver con el renacimiento maya de los ultimos 30 anos, que en Guatemala los ha puesto en la antesala del poder y en Mexico ha determinado el curso cultural, ecologico y politico de importantes regiones en Tabasco y Chiapas. La cultura maya ha producido dirigentes politicos de la talla de Rigoberta Menchu, pensadores como Eduardo Matul Morales, grupos como el Teatro Campesino de los Chontales, escritores como Humberto Al/abal, Gerardo Can Pat o Jacinto Arias. Y a lo mejor generalizamos demasiado al meter en el costal de una sola cultura a quiches, tzotziles, mayas, peninsulares, chontales, que viven lenguas y ecosistemas diferentes. Y es que en esta hora de globalizacion(fragmentacion planetaria hay que tener mucho cuidado con las generalizaciones. Las verdades de la demografia tambien se han debilitado; por eso nadie quiso creer las cifras optimistas del INEGI respecto a "los mas pobres", divulgadas recientemente. No es culpa del INEGI; son los tiempos. Y bueno, enmedio de esta confusion van cayendo, como frutos del arbol, algunas certidumbres que sin reservas hay que tildar de estimulantes. Una de ellas, la que nos reune aqui esta noche: las nuevas literaturas mexicanas. Si exceptuamos la sorprendente poesia zapoteca, con un siglo de desarrollo escrito y que ya ha producido poemas y poetas notables (basta revisar la antologia clasica de Victor de la Cruz), estamos ante algo que ya no se esperaba: que de pronto en Mexico se escribiera y publicara en las lenguas analfabetas, los dialectos de la indiada, el galimatias de los viejitos en lospueblos, las marchantas del mercado. Y si los mixtecos y triquis fueron a fundar pueblos y organizaciones politicas y culturales en las aridas praderas de America del Norte, los nahuas del Centro, los tzetzales y tzotziles, nhanu y mazatecos y chinantecos se han dado en fundar escrituras, y con ellas, literaturas: eso es mayor empresa que fundar ciudades. Las ciudades desaparecen; las literaturas, una vez dichas, nunca dejan de hablar. En ellas viven incluso las lenguas muertas. No sabemos quien leera la hermosa poesia mazateca de nuestros dias, ni la robusta narrativa nahuatl, o el meticuloso pensamiento tzotzil. Por lo pronto lo haran las elites culturales de esos pueblos, como ha venido ocurriendo con los zapotecos, del Istmo en particular -sus dirigentes, chamanes, maestros, literatos, artistas plasticos. Hasta un presidente historico produjeron -si bien resulto un tipico blanqueado que se deslumbro, como Ruben Dario, otro indio, con el mundo y la racionalidad de los blancos; Juarez se guio por Washington, como Dario por Verlaine. Hoy, no obstante, puede ocurrir que alguien como Macario Matus se deslumbre tambien con Verlaine, Saint John-Perse, e.e. cummings, Paul Eluard o Luis Cardoza y Aragon, y los traduzca al zapoteco. El no se deja robar. Los tiempos andan cambiando y no sabemos para donde van, pero hay cosas maravillosas -y no solo terribles- que ocurren en la revitalizacion corriente de la diversidad. A las evidencias debemos remitirnos: aqui estan las literaturas, las nuevas escrituras, y vienen con tal riqueza y empuje que posiblemente no hagan sino madurar. Canetti decia que cuando desaparece una lengua, la humanidad pierde algo esencial. En la contraparte, cuando de una lengua nace una escritura, la humanidad esta ganando algo estupendo y esencial. Cuando algo nace, todo renace. Ya luego los historiadores averiguaran lo que eso significa Texto leido en la presentacion de Letras indigenas, encarte bimestral de Ojarascastoriadores averiguar .