seccion inf. gral. guia: ECONOomia Pag. 1a.-1a. cabeza: Economia sumario: Geopolitica e inversiones Cuenca del Pacifico credito: Clemente Ruiz Duran La zona de mayor crecimiento economico en los ultimos diez anos ha sido el Pacifico asiatico, sorprendiendo a propios y a extranos, levantando expectativas del resto del mundo en el sentido de poder vincularse a esta region y con ello acelerar sus niveles de crecimiento. Esta situacion, aunque atractiva, parece poco realista, comenta el profesor Fujita, de la Universidad de Pennsylvania, en una platica sostenida el viernes con este diario, pues los japoneses son muy cautelosos de respetar la geopolitica y por ningun motivo se atreverian a realizar operaciones que los estadounidenses vieran con suspicacia. El profesor Fujita es un japones muy peculiar: nacio en la bella ciudad de Kyoto y despues de terminar sus estudios de licenciatura en Japon decidio irse a estudiar a la Universidad de Pennsylvania, donde ha tenido una larga permanencia (en total 21 anos). En este lapso ha efectuado muchas tareas de investigacion en el area de desarrollo regional, habiendo impartido clases (en los 70) a Luis Donaldo Colosio. Hoy el profesor Fujita lleva a cabo una investigacion sobre los efectos del tratado de libre comercio en la inversion extranjera directa. Este trabajo se realiza por encargo del Estudio de Economias en Desarrollo de Japon. Para obtener informacion directa la investigacion realizo una serie de entrevistas con las empresas, con el fin de recibir comentarios directos de los funcionarios de las empresas transnacionales. Los resultados preliminares de su investigacion muestran cautela de los inversionistas extranjeros, estimandose que no habra un fuerte flujo de inversion exranjera directa de forma inmediata, sino que esta se realizara de manera pausada. Comenta el profesor Fujita que la relacion Estados Unidos ha hecho que Japon prefiera mantener su inversion restringida en America Latina, pues los estadounidenses sienten que este es su territorio. Sin embargo, los mismos estadounidenses no estan pensando en grandes proyectos para el futuro cercano, incluso despues del 1 de enero de 1994 reorganizaran muchas de las inversiones que tienen en Mexico. Algunas empresas automotrices hasta piensan en reestructurar su inversion y exportar directamente desde Estados Unidos ahora que el mercado no esta protegido. No es una cuestion ideologica, sino un entendimiento no escrito entre Estados Unidos y Japon. Esto ha llevado a que la mayor parte de la inversion extranjera nipona se verifica en Asia del Pacifico, donde existe un entendimiento claro de que es su region y que por lo mismo no hay conflicto de realizarse inversiones adicionales de forma masiva. Esto se corrobora si se analizan las cifras de destino de la inversion japonesa en la ultima decada, donde se muestra una clara tendencia hacia los paises del sudeste asiatico, apareciendo en primer lugar Indonesia, seguido de Malasia y de Tailandia. Estos paises han visto fluir los recursos japoneses de manera acelerada en los ultimos anos; y no solo esto, sino que ello ha motivado una reorganizacion industrial en la region. El modelo de inversion extranjera japones es diferente al estadounidense, pues en este caso se observa que el inversionista sigue la practica de la subcontratacion y bajo esta perspectiva no tiene plantas maquiladoras en estos paises, sino que busca el desarrollo de proveedores confiables, en una perspectiva de establecer una relacion de largo plazo. En cambio, los inversionistas estadounidenses establecen plantas maquiladoras sin el concepto de desarrollo de proveedores, lo cual lleva a que los productores no tengan los niveles de eficiencia esperados. El modelo japones se convierte de esta manera no solo en mas eficiente, sino que tiene la ventaja de transformarse en una maquina de crecimiento en la region, pues no unicamente importa de estos paises, sino que se da un fuerte proceso de entrenamiento que permite realizar tareas cada vez mas complejas de desarrollo de tecnologias propias, dijeramos que es una forma de ensenanza por la via del quehacer cotidiano. Mexico debe entender la geopolitica y en esta perspectiva dimensionar la relacion real que habra de mantener con esta region del mundo, que se preve sera en el siglo XXI la mas dinamica del planeta  relacion real que habra de mantener con esta region del mundo, que se preve sera en el siglo XXI la mas dinamica del plan .