GUIA: N5 TESTI SECCION: Espectaculos Pag. 17 CABEZA: Testimonios del rico vacilonCREDITO: SERGIO VERDUGO Naci en el pueblo de Candelaria un 26 de diciembre de 1926. Ese lindo lugar se encuentra a 82 km de la capital cubana; alli fue donde inicie mis primeros estudios de musica. Mi familia pretendia que mi hermano Miguel empezara a estudiar violin. Por aquel entonces pasaba por mi rumbo un musico que hacia una gira, y por necesidades que nunca supe este senor tuvo que empenar su violin. Pasaron algunos dias y el senor se retiro del pueblo, pero no se pudo llevar consigo su violin. Entonces a mi papa le avisaron unos vecinos: "En la casa de empeno hay un buen violin y lo han puesto en venta, asi que ve y date una vuelta haber si te haces de un buen instrumento para tu hijo". Mi papa fue y lo compro. Con ese violin aprendio mi hermano. Con el tiempo el se dedico a la medicina y fue dejando el instrumento; posteriormente fue de mi propiedad. Cuando arregle el violin me di cuenta de que era un instrumento marca Viyol; su valoracion actual: no menos de 3 mil dolares. Ese violin nunca lo traigo conmigo, lo conservo con mucho carino, como una reliquia, porque con el estudio mi hermano y yo mismo. Lo mas importante es que es un recuerdo de familia. Pero ahi no quedo la cosa. Mis primeros estudios fueron autodidacticos. Mi papa me enseno solfeo. En un piano de la casa fui construyendo mis primeras ideas musicales y logre inclusive que las orquestas modestas de aquel entonces tocaran mi musica. Me inicie tocando danzones, y sin pensarlo, al cabo de los anos me converti en compositor. Primero estudie medicina, pero note que mi camino era la musica. Deje el instituto en el tercer ano de bachillerato y me incorpore al Conservatorio de La Habana, en el Amadeo Roldan, en 1943. Estuve ahi seis anos y me gradue de violinista. Asi mismo, consegui una beca en la libre, logrando en el primer ano 100 puntos; continue con mis estudios ya en firme: tres anos de armonia tradicional, y con Leo Browin armonia moderna. Me especialice en contrapunto, graduandome en solfeo y teoria de la musica. Recientemente estudie para dirigir orquesta sinfonica. A pesar de que conozco la armonia moderna utilizo la armonia tradicional, porque es con la que me familiarice con el publico. Si hago un cambio puede ser que a la gente no le guste; nunca lo he intentado. El cha cha cha corresponde a mi estilo de escribir musica, y como en principio yo era autodidacto, pues tengo logicamente la armonia tradicional. Mi orquesta esta pensada con un formato de orquesta charanga, sin embargo yo le incluyo dos trompetas que no corresponden al formato tradicional de charanga; eso lo hice principalmente por el publico mexicano: en Mexico gusta mucho el sonido de las trompetas. El poner la trompeta en mi orquesta tambien me permitio cambiarle el timbre para que no se escuchara solo la flauta, que habia caido en un timbre monotono; las trompetas le dan un toque fresco al ambiente, pero ademas hace que mi orquesta suene diferente. Bajo este formato de charanga constitui el cha cha cha, y todas las demas orquestas de la epoca trataron hacer cha cha cha bajo mi idea musical; algunos, para aproximarse lo mas posible, incorporaron el guiro y el timbal. Cuando me integre profesionalmente, fue nuevamente mi hermano Miguel quien tuvo que ver en todo esto. El era violinista de la orquesta de Los Hermanos Contreras, pero como se estaba haciendo medico y realmente le era dificil compaginar estas dos profesiones, yo tenia que sustituirlo en algunas de sus presentaciones cuando el no podia. Eso fue en 1941. Tanto me gusto que le segui dando al vacilon. La verdad, en mis inicios me puse muy nervioso, y creo que de mis notas originales me faltaron tocar una o dos, pero nunca desafine o quede mal. Con Los Hermanos Contreras estuve de 1941 al 44. A mediados de 1945 forme parte de Las Maravillas de Arcano y en 1946 entre en la Orquesta America, que mas tarde adquirio fama aqui en Mexico. Yo le prepare todo el repertorio a la America y le indique como seguir mi estilo. Era el director, pero tambien el arreglista y compositor de la orquesta. En 1954 vine por primera vez a Mexico, contratado por la R.C.A. Victor, cobrando algunas regalias de un disco. Fue aqui donde decidi hacer mi orquesta, pues la America ya me habia hecho la guerra: todos querian mandar, dirigir, todo mundo sabia y queria hacer todo. Meses mas tarde vino la Orquesta America con todos mis exitos, pero sin mi, Enrique Jorrin. Me quede en La Habana organizando y haciendo arreglos para mi nueva idea musical. Mi primera presentacion en Veracruz fue en 1955. Algo muy curioso nos paso: por equivocacion los instrumentos se encontraban en la ciudad de Mexico y no en Veracruz. Imaginate, eso era la locura. La gente se movilizo y por medio de un cable, o que se yo, pedimos que se nos enviaran los instrumentos; llegaron hasta las doce de la noche. El publico se espero a nuestra actuacion!, y quiero decirte que esa noche tuvimos tanto exito que aun lo sigo recordando. Ese mismo ano vine a la ciudad de Mexico y realice constantes presentaciones hasta 1958, que fue cuando volvi a La Habana, asi que todos esos temas que la gente pide fueron de esa epoca. Estoy muy contento con eso, pues para una orquesta es dificil poner una pieza que sea del conocimiento del publico. Ponte a pensar: no tan facilmente puedes colocar 60 temas, todos exitos, pero nosotros lo logramos! Deben saber que toda la musica que toque aqui en Mexico fue aceptada inmediatamente, pues logre imponer un estilo en el cual siempre respete la voluntad del bailador. Considero que logramos compenetrarnos y comunicarnos con el publico, que hemos hecho la voluntad del respetable, de ahi que nunca hagamos repertorio en nuestras presentaciones: es el asistente quien hace el repertorio. Para 1956 entramos en la radio con el programa Rico vacilon. Era realmente un vacilon. El publico hacia lo que queria. Bailaba, chiflaba, cantaba, participaba, en fin, lo que el quisiera hacer. Cuando empezamos no estabamos sujetos a la rigurosidad caracteristica de algunos programas que tenia la XEW. Resulto una gran fiesta que todos gozaban. Esa situacion hizo que al tercer dia de inaugurado fuera necesaria la ayuda de la policia, debido al exceso de personas. El programa era muy variado, porque las orquestas mexicanas tocaban swin, jazz, danzon, pasos dobles, fox trot, y nosotros tocabamos cha cha cha, guaracha, sones y danzones. El caso es que habia una variedad bien chevere. La orquesta alterno con grupos mexicanos, nunca trabaje solo. El sindicato siempre protegio a los musicos mexicanos. Asi tuvimos oportunidad de alternar con las mejores orquestas de la epoca como la de Pablo Beltran Ruiz, Garcia Esquivel, Orquesta Antillana de Arturo Nunez, Luis Arcaraz, Ramon Marques, Lupe Lopez, Carlos Cam- pos, Acerina y su Danzonera y muchos otros que no me acuerdo. El programa se hacia en vivo. Tocaba una orquesta mexicana y luego nosotros, y la fiesta seguia con gran jubilo, a tal grado que logramos tener un enorme exito. Creo que nosotros y las orquestas mexicanas contribuimos un poquito en la historia musical de Mexico y de la radio. Entre la musica de aqui y la cubana ha existido una compenetracion muy especial. No se, puede ser de lazos culturales, festiva, por idiosincrasia... Los mexicanos nos han abierto las puertas, no tenemos con que agradecerles lo muy bien que nos tratan, no solo porque nos dan trabajo, sino por un hecho afectivo; eso es muy importante para un artista. Nos llena de gran satisfaccion que nuestra musica siga agradando despues de tres decadas. Me encuentro contento por estar vigente y que el publico me siga pidiendo los temas que se han hecho clasicos en el repertorio de la musica popular mexicana y de la cubana, porque el cha cha cha ya es patrimonio del pueblo mismo, a grado tal que en La Habana, ahi en las calles donde se encuentra el Parque Marti, existe la Plaza del Cha cha cha. Enrique Jorrin dejo de existir el 12 de diciembre de 1987 en la ciudad de La Habana, Cuba, dejando una vasta obra de mas de 150 temas musicales y el recuerdo imborrable de un entranable amigo, heredandonos su musica, su alegria, su buen humor y el recuerdo de un rico vacilon ecuerdo imborrable de un entranable .