GUIA: N5BAR SECCION: Espectaculos Pag. 18 CINTILLO: Festival de la HabanaCABEZA: Un ano perdido, entre el cielo y el infiernoCREDITO: (DPA). LA HABANA, 5 de diciembre (DPA).-El esperado filme mexicano Bartolome de las Casas (La leyenda negra), de Sergio Olhovich, sera hoy el plato fuerte en el quinto dia del XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Tambien se estrenan las cintas mexicanas Nadie que te vea de la realizadora Guita Schifter, Perdido por perdido de Alberto Lechi, precedida de buenos augurios; Amigo mio de Jeannine Meerapfel y Alcides Chiesa, y Cuatro caras para Victoria de Oscar Berney. Cortos de Mexico, cine independiente de Estados Unidos y la muestra de cine norteamericano, con las cintas Secret Garden de Agnieska Holland y Dracula de Francis Ford Coppola, ambos estrenos absolutos en La Habana, irrumpiran ademas en el maraton filmico por 17 salas de La Habana. Ayer, Las boludas, del argentino Victor Dinenzon, no tuvo una buena acogida del publico y la critica local y extranjera, que coincidieron en que "no se salva a si misma de una boludez bastante ajena al renacer actual del cine de esa nacion". Con un lenguaje de cloaca portena, escenas de sexo mas que crudas, indigestas, el filme tiene quizas el encanto de una desbocada imaginacion que logra enhebrar tres tramas de momentos historicos de Argentina, segun los especialistas. Basada en una obra del escritor Dalmiro Saenz, la cinta se apoya demasiado en los dialogos de los personajes que ofician de hilos conductores de las subtramas, afirma hoy la emisora estatal Radio Rebelde. Segun la critica cubana, no basta imbuirse del espiritu renovador que ha modificado el lenguaje del cine argentino en las recientes decadas para lograr entender el mensaje, si lo hay, en Las boludas. En La Habana se dijo que un final feliz, en el cual se mezclan los triunfos personales con la frustracion ante las perdidas ocasionadas por la modernidad, permitio al director mexicano Gerardo Lara complacer al publico del festival habanero. Pero antes, su cinta Un ano perdido se empantana en un abigarrado guion en el cual no se sabe que camino tomara la trama, que recurre a cada momento a nuevos elementos para abandonarlos despues con el mayor desenfado. Las sobreactuaciones en la mayor parte de la primera mitad, comento la radio local, convierten en una caricatura a varios de los personajes, quienes a cada momento parecen vivir una tragedia que desmiente la escena siguiente y refuerza despues la de mas atras. Este rejuego, sin embargo, consigue atar al espectador a la luneta, aunque los deslices de la fotografia de Luis Manuel Serrano conspiran en ocasiones, sobre todo porque en una cinta de 16 milimetros las imprecisiones cobran mayores proporciones. La cinta cubana Te quiero y te llevo al cine, de Ricardo Vega, presento deficiencias de iluminacion atribuida al "periodo especial" que vive la isla y "la falta de dinero", segun declaraciones formuladas ayer por el cineasta local. Con tal antesala, comento el especialista Isidro Estrada, al publico presente en la sala Charles Chaplin de La Habana se le escapo una parte del aliento que lo condujo a presenciar una muestra de "Cine experimental". Pero si en lo formal la advertencia de Vega condujo a los presentes a una mayor confusion, al no poder discernir cuando los defectos obedecian al "experimento" y cuando a carencia de orden material que padece Cuba, el factor comunicativo anduvo por puente de plata. Al menos asi sucedio en la mayor parte de los 65 minutos de la cinta, trilogia de historias que constituye el unico otro largometraje cubano, compartiendo marquesinas con Fresa y chocolate, de Tomas Gutierrez Alea, un exito rotundo ya a cinco dias del certamen, manifesto el critico cinematografico. La exhibicion anoche de ¨Que he hecho yo para merecer esto?, segun la critica espanola de las peliculas mas apreciadas de Pedro Almodovar, confirmo que el director manchego goza tambien del mas alto aprecio del publico cubano. Una retrospectiva del realizador iberico se presenta en La Habana como parte del XV Festival, y en cuatro fechas ha tenido un denominador comun: largas filas para adquirir las entradas y el abarrotamiento de la centrica sala Trianon en cada una de las funciones, comenta hoy el semanario Juventud Rebelde. Personalidades del cine de Cuba y Estados Unidos reunidas en La Habana se pronunciaron ayer por el entendimiento mutuo y destacaron la necesidad de establecer "puentes grandes y pequenos" entre los dos paises. El debate de representantes estadunidenses independientes o vinculados con la industria de Hollywood y cubanos se desarrollo en una atmosfera fraternal, en la que predomino la voluntad comun de buscar vias que a corto y largo plazo conduzcan a la eliminacion del bloqueo economico a la isla. Alfredo Guevara, presidente de la industria filmica local (ICAIC) y el actor norteamericano Harry Belafonte, fijaron los derroteros del encuento al pronunciarse, respectivamente, por pasos cortos conducentes a cambios politicos y un previo viraje de los altos niveles en Washington que fomenten los lazos bilaterales. Segun los medios de comunicacion locales, la mexicana Maria Rojo y el estadunidense Danny Glover llegaron anoche a La Habana para incorporarse al Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, caracterizado por interminables filas frente a las taquillas de las diferentes salas Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, caracterizado por interminable .