seccion inf. gral. guia: TEMas PAG. 1-1 Corregida MSM cabeza: Temas economicos sumario: Vivir con TLC Desarrollo equilibrado Estado y desarrollo regional credito: Anibal Gutierrez Despues de la negociacion bilateral Canada- Estados Unidos, el premier canadiense Jean Chretien dio a conocer que su gobierno promulgara el Tratado de Libre Comercio. Con este anuncio es practicamente un hecho que el acuerdo comercial tan debatido y negociado comience a operar a partir del proximo primero de enero de 1994. De acuerdo con la declaracion de Chretien, la negociacion con Estados Unidos le permitio a Canada obtener lo que buscaba en temas como practicas desleales de comercio, recursos acuiferos y petroleo. De este modo, despues de consultar a Mexico, de comun acuerdo entre los tres paises, se crearon los grupos tecnicos que atenderan los temas de los subsidios y cuotas compensatorias, asi como los de dumping y cuotas antidumping. Los tres paises aceptaron tambien aclarar que los recursos acuiferos no estan comprendidos dentro del Tratado, lo cual era una preocupacion canadiense y de uno que otro legislador estadounidense. Por otra parte, de manera unilateral el gobierno canadiense formulo una declaracion en la que senala que en materia de energia, interpretara en terminos de su propia seguridad nacional la clausula vigente de su anterior acuerdo comercial bilateral con Estados Unidos, que lo compromete a abastecer de crudo a la economia norteamericana en situaciones de emergencia. Con esto Canada intenta diluir dicha obligacion que era una promesa de campana del nuevo Primer Ministro. En relacion a lo anterior, el secretario Serra Puche informo que el establecimiento de los grupos tecnicos ya estaba contemplado dentro del Tratado en su articulo 1504, en el cual los paises involucrados se comprometieron a buscar soluciones que reduzcan la posibilidad de controversias en materia de subsidios, dumping y otras practicas desleales de comercio. Ademas se puntualizo que los trabajos de los grupos tecnicos se pueden extender hasta por un periodo de dos anos, por lo que seria hasta finales de 1995 o principios de 1996 cuando presenten sus conclusiones y recomendaciones a la Comision de Comercio del Tratado. Con la via libre a la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio, debe quedar claro que habran de modificarse modalidades y tiempos del ajuste estructural por el que atraviesa la economia. Sera un tiempo de aprendizajes y entrenamientos que deben redundar en el mejoramiento de la actividad economica, el ingreso y el empleo. Tambien sera necesario aprender a utilizar el nuevo instrumento comercial ya que su operacion no elimina de manera natural el "juego comercial sucio". Practicas dumping, acusaciones injustificadas en contra de las exportaciones mexicanas y problemas por el estilo seguiran presentandose; la diferencia es que ahora se cuenta con marco legal de certidumbre bajo el que se atenderan las disputas comerciales. En este punto es importante insistir en la profundizacion del conocimiento de lo que es el Tratado y de las formas de operacion de las nuevas reglas para el comercio con los socios del norte. Para los productores directamente involucrados, especialmente sus organizaciones, pero tambien para las autoridades respectivas, el trabajo de aplicacion del Tratado y el uso correcto de el requerira de mas trabajo y mayor detalle en el manejo de la informacion. Tanto para los directamente involucrados como para los que indirectamente se relacionaran con su operacion, es fundamental ubicar en su real dimensionn al acuerdo de libre comercio. Es evidente que el nuevo marco comercial tendra efectos diferenciados sobre el universo de empresas que operan en la economia nacional: unas lo aprovecharan de inmediato, otras lo haran un poco despues, pero otro grupo tendra que iniciar la transformacion necesaria para poder aprovechar las oportunidades que se vayan generando. En todo este proceso el reto mayor sera aprender a vivir con el TLC. Otro punto que debe ser asimilado es que no todas las empresas se convertiran en exportadoras netas pues siempre habra un contingente importante de unidades economicas de todo tipo que se mantendran al margen de la ampliacion de las posibilidades de exportacion. Ademas, si bien es cierto que un incremento de la actividad comercial con el exterior traera como consecuencia un aumento de la actividad economica en general, los efectos indirectos sobre la oferta y la demanda de aquellas empresas orientadas exclusivamente hacia el mercado interno dependera de los esfuerzos que hayan realizado para elevar su productividad y eficiencia. De este modo, las crecientes exigencias del mercado impondran tambien nuevas necesidades a las empresas alejadas del comercio con el exterior. Ante el nuevo marco de competencia, se espera que los cambios que registraran los procesos productivos tengan un caracter generalizado, de manera que se propicie un crecimiento mas ordenado y equilibrado entre los diferentes sectores economicos. No obstante, no hay que olvidar que el punto de partida es el de la gran desigualdad existente entre los diversos sectores y ramas de la produccion. De ahi que las politicas futuras deberan atender esos rezagos y desequilibrios para acelerar el cambio estructural en aquellos sectores en los que mas se necesite. Ahora es tiempos de campana y de cara a la conformacion de la proxima agenda sexenal, no solo las organizaciones politicas, sino las empresariales y las del campo y la ciudad comienzan a dar a conocer sus propuestas y puntos de vista sobre lo que consideran debera contemplar la politica economica a seguir de aqui al fin de siglo. Segun el presidente del Centro de Estudios Economicos del Sector Privado, Carlos Eduardo Represas, ahora el vertice de la politica economica tendra que ser el desarrollo social equilibrado. En este contexto, otra de las preocupaciones centrales sera el desarrollo regional en virtud de las disparidades economicas que acusan las diferentes regiones del pais. Como ya se ha mencionado aqui, ahora que se va consolidando el entorno de estabilidad macroeconomica, una de las prioridades nacionales debe ser la promocion del desarrollo regional. La intencion en terminos regionales, seria la de dotar de una igualdad de oportunidades a cada uno de los espacios regionales del pais propiciando una mejor integracion economica interna y una utilizacion optima de los recursos. Esto es, al igual que en el ambito microeconomico se ha propuesto el desarrollo de nuevas formas de integracion y la construccion de redes interempresariales que agrupen micro y pequenas empresas que las doten de capacidad para vincularse con otras de mayor magnitud, en terminos especiales tambien hay que comenzar a desarrollar mecanismos de integracion y complementacion economica entre las diferentes zonas y regiones del pais. En esta idea hay que pensar que la complementariedad buscada con otras economias a partir del libre comercio, debe tener como contrapartida el sustento de una complementariedad interna, local y micro regional que redunde en una participacion mas equitativa de las regiones en el proceso de desarrollo. Conjugar desarrollo regional con mayor competencia y mejoramiento del ingreso real de la poblacion es otro de los grandes temas para el fin del milenio. Al respecto, la desentralizacion y el desarrollo regional son aspectos que deben ser considerados como prioritarios para fortalecer la economia del pais y generar nuevos mecanismos de generacion y distribucion del ingreso. En este contexto, la nueva politica de apoyo al campo tiene mucho que hacer para compensar los desequilibrios historicos y estructurales que se han venido acumulando a lo largo del pais en el curso de los ultimos anos. Por ello es interesante la propuesta que hizo el Congreso Agrario Permanente al Presidente de la Republica para elevar a rango constitucional el Programa de Apoyos Directos al Campo, Procampo. Con esta iniciativa se pretende crear un horizonte mas cierto y de largo plazo para las actividades que emprendan los productores rurales. Si a ello se suma la solicitud tambien presentada de incorporar al CAP a los trabajos de la comision del PECE, se observa el compromiso de las organizaciones campesinas por participar de manera activa en el diseno de las estrategias encaminadas a superar los rezagos del campo y propiciar un desarrollo regional mas equilibrado. Desarrollo regional y Reforma del Estado Otra relacion que hay que explorar es la del fortalecimiento de la Reforma del Estado a traves del desarrollo regional. Si el fin ultimo de las reformas emprendidas es el mejoramiento de las condiciones de vida, la ampliacion y la equidad en las oportunidades de desarrollo para la poblacion y el fortalecimiento de la soberania y la identidad nacional, es necesario reconocer la riqueza y la pluralidad de las regiones del pais para encauzar todo proyecto nacional de desarrollo social. De este modo, la Reforma del Estado debe alentar la consolidacion de las regiones mediante la creacion de mecanismos mas expeditos y flexibles que se traduzcan en un federalismo abocado a la atencion de las regiones con mayores desventajas pero sin desalentar la dinamica propia de las zonas de mayor desarrollo. Esto es, se requiere disenar un nuevo esquema de competencias y responsabilidades federales, estatales y municipales, que recoja los nuevos canales de participacion de la sociedad y que permita atenuar el desequilibrio regional. Lo anterior conlleva a pensar en una nueva agenda para el desarrollo regional en el contexto de una economia abierta y un federalismo renovado. En ella la reasignacion regional en el reordenamiento de las finanzas publicas y en la politica economica general, asi como la promocion de polos regionales de desarrollo, son aspectos que deberan de irse fortaleciendo en la medida en que lo regional asuma el lugar que le corresponde en la discusion nacional. Solamente con la inclusion de los aspectos regionales, la politica de desarrollo social podra traducirse en una verdadera politica de corte nacional. No hay que olvidar que a pesar de los logros economicos del pais, alcanzados en diversas etapas de su desarrollo, la marginacion y la exclusion de grupos sociales y regiones siempre estuvo presente. Por eso ahora es importante reconocer las especificidades regionales y el papel que cada region o micro region tienen que cumplir para dar sustento a las politicas globales de desarrollo. No se puede pensar en apertura economica con el exterior si no hay una apertura economica interna que permita a las regiones desarrollarse de acuerdo a sus necesidades, potencialidades y caracteristicas propias. Lo importante es incorporarlas a los propositos y beneficios del crecimiento pues de lo contrario la concentracion y la centralizacion economica seguiran siendo los rasgos caracteristicos de la economia nacional y los obstaculos al pleno desarrollo social. Es asi que uno de los aspectos medulares de la nueva agenda del desarrollo y de la Reforma del Estado sera la articulacion entre el desarrollo regional, el desarrollo social y la nueva economia de la apertura y la competencia. En esa articulacion el establecimiento de consensos y la vocacion social del desarrollo deberan erigirse en puntales de la construccion de un nuevo proyecto de desarrollo nacional que recupere cabalmente las expresiones de lo regional untales de la construccion de un nuevo proyecto de desarrollo nac .