guia: 0512610 seccion: Inf. Gral. pag. 5 cabeza: El nombre es Mexico credito: Federico Zertuche G. Imaginemos la siguiente escena ocurrida a un compatriota en el extranjero: "¨Y usted, de donde es?", le preguntan a nues- tro paisano, y este responde: "de los Estados Unidos Mexicanos". Se nos antoja inmediatamente como una respuesta poco verosimil o un tanto ridicula; en tanto que el extranjero interlocutor quedaria o igual de ignorante sobre el origen de un "estadounidense-mexicano" o, cuando menos, muy extranado. Creo que muchos mexicanos que suponiamos que nuestro pais se llamaba Mexico quedamos perplejos cuando nos enteramos que no era tal, sino que el nombre oficial es el de Estados Unidos Mexicanos, como mi nombre oficial es Federico porque asi fui registrado y consta en mi acta de nacimiento; asi el de nuestra querida patria que fue "registrado" de esa manera y consta en la Constitucion Politica. Y como la Constitucion es la norma basica, que constituye y da forma a nuestra Republica, soberanamente tambien le da un nombre. De tal manera que el de Mexico apenas seria una especie de sobrenombre, como Pepe lo es de Jose. Resulta dificil explicarnos como tamana paradoja de las duplicidades o de la incertidumbre en cuanto al nombre con que designamos ni mas, ni menos, que a nuestro pais, siga sin resolverse: o nos llamamos de una y otra forma, pero no de varias, como ocurre tambien con los nombres que damos indistintamente a esa entidad geopolitica y cultural que designamos como Latinoamerica, Iberoamerica, Indoamerica, etc., etc. La primera constitucion federal, la de 1824, ademas de referirse en varias ocasiones a "La Nacion Mexicana", en su articulo 74 dice: "Se deposita el supremo Poder Ejecutivo de la Federacion en un solo individuo, que se denominara presidente de los Estados Unidos Mexicanos". Aqui aparece, por vez primera, este nombre que emula al de los Estados Unidos de America y que sustituye a nuestro mexicanisimo Mexico. En aquel entonces, luego de un efimero imperio y de tres aciagos anos de guerra, convulsion politica, feroz contienda y desastres de toda naturaleza para un pais que hasta hacia pocos lustros atras era la gloria de toda la America por su enorme extension territorial, alcances y logros culturales, urbanos y economicos, la Federacion, a imagen y semejanza de la otra gran nacion nortena que entro en el relevo del liderazgo continental, parecia ser la estructura politica que traeria paz, concordia y estabilidad a la recien nacida republica independiente y soberana, cuya Constitucion instituia a los Estados Unidos Mexicanos. Poco tiempo duraron las esperanzas y expectativas tan calurosamente abrigadas por los politicos y las clases dominantes en los albores de nuestra vida independiente. En 1834, la Constitucion, proclamada con tanto orgullo y esperanza, fue abandonada, y la Federacion creada por ella se encontraba en ruinas. A partir de esa fecha y hasta la dictadura de Porfirio Diaz, salvo una breve excepcion, el pais entro en una etapa de levantamientos militares, intervencion extranjera, guerra con los Estados Unidos, paralizacion economica e ingobernabilidad. En el seno mismo del conflicto ideologico que supuso la guerra civil entre liberales y conservadores se encontraba la disputa sobre la forma de gobierno que mas convenia al pais: la Federacion o el Centralismo. De ahi que era muy importante para los politicos de la epoca que el nombre mismo del pais adquiera tambien una connotacion ideologica-politica. Pero como ya sabemos, esto de la Federacion como otras tantas instituciones juridico-politicas quedaron solo en eso: en la letra. Los liberales, inspirados en la Revolucion de Independencia de los Estados Unidos de America, y en las instituciones politicas que de ahi surgieron y que constituyeron una paradigma para casi todo el mundo occidental, creian que lo mejor que se ajustaba a las circunstancias y necesidades de la nacion mexicana era una federacion de estados soberanos unidos bajo la direccion de unos poderes -Ejecutivo, Legislativo y Judicial- centrales. La Federacion Americana surge, en cambio, de la union de trece colonias que luchan por su independencia de la metropoli. Despues son trece estados confederados que se constituyen en Republica Federal a la que "ceden" parte de su soberania. En Mexico, el proceso fue inverso y un tanto artificial. En una entrevista aparecida recientemente en Vuelta, Octavio Paz dice: "Mexico es una palabra con irradiaciones historicas y legendarias, evoca la luna, el agua y el penon del aguila", y agrega: "¨Por que se les ocurrio cambiarla por ese remedo; Estados Unidos Mexicanos?". Gutierre Tibon, asi como otros historiadores y linguistas, senala que Mexico deriva de la voz nahuatl Mexitli y se inclina a favor de la explicacion de Sahagun, quien la supo de los ancianos indios, segun la cual es una corrupcion de Mecihtli, que se deriva de metl, maguey, y cihtli, liebre; este nombre comprende, nos dice Tibon, pues, la flora y la fauna de Mexico. Hay quien dice que Mexico es lo mismo que lugar de Mexitli o Huitzilopochtli, a causa del santuario que en aquel sitio se le erigio. "El nombre Mexicaltzingo, nos dice el academico de fines del siglo XIX, F. Flores y Gardea, significa sito de la casa o templo del dios Mexitli; de modo que lo mismo valen Huitzilopocho, Mexicaltzingo y Mexico, nombres de los tres puntos que sucesivamente ocuparon los mexicanos". Varias son las interpretaciones, lo que no se discute es que proviene de una voz nahuatl, muy probablemente de Mexitli, y que ademas asi se llamo el lugar que ocuparon los mexicanos: Mexico-Tenochtitlan. Los espanoles al oir la voz, la escribieron con x desde el siglo XVI y, desde entonces, ha tenido un uso constante. Esto fue asi, ya que foneticamente la x equivalia al sonido de la ch suave o al de la sh en ingles, e indistintamente se usaba para palabras o nombres que ahora llevan la letra j, con Xavier o Xalapa, hasta que la Academia Espanola de la Lengua decreto en 1815 que la x ya no tenia el sonido de la j. Por ello, surje luego la polemica de que Mexico debe escribirse con j, porque en espanol prima la regla fonetica segun la cual se pronuncia como se escribe, esto es, se escribe de tal modo que no haya duda sobre la pronunciacion, como sostiene Alfonso Junco. No obstante, la gran mayoria de los mexicanos escribimos con x el nombre de nuestro pais, tanto por tradicion, como por un deseo de conservar la ortografia original. O como escribiera Alfonso de Rosenzweig Diaz al respecto: "Foneticamente deberia escribirse con j, porque el lector poco enterado pronunciaria indefectiblemente Mek-si-co. Mas es privilegio de soberanos y de reyes establecer la grafia para los nombres, y asi Mexico se es- cribira siempre con X, por tradicion, por costumbre e, incluso por politica". En todos lados, tanto en nuestro pais como en el extranjero, a esa entidad historica, politica, juridica y nacional que constitucionalmente se denomina Estados Unidos Mexicanos, se le llama y se le conoce como Mexico, puesto que es su nombre original, tradicional, historico y legendario, por lo que resulta inadecuado e inexacto que nuestra Carta Magna lo designe de aquella manera y nos obligue, por ser su nombre oficial, a la incertidumbre de lo que estamos nombrando cuando hablamos de nuestra nacion a y nos obligue, por ser su nombre oficial, a la incertidumbre de lo qu .