GUIA: LMCIUDAD SECCION: Ciudad Pag. 26 CINTILLO: Mi ciudad patrimonial CABEZA: EL templo de Santa ClaraCREDITO: JOSE JESUS FONSECA Durante la gestion del veracruzano Miguel Aleman, fue despiadada la destruccion de los edificios coloniales de la calle de Tacuba, que fueran sustituidos por cajones muy del gusto y necesidades de los comerciantes judios que se apoderaron del centro historico por esas fechas. Esto le sucedio a la manzana donde se ubica lo que queda del templo de Santa Clara y su anexa capilla de la Purisima Concepcion, en la esquina de Tacuba y Bolivar. Las monjas clarisas no solo saben hacer rompope y darle nombre a su producto; su historia es mucho mas que eso desde el virreinato. Fueron la segunda orden femenina en llegar a la Nueva Espana en el siglo XVI y desde entonces formaron convento en el lugar que se menciona patrocinadas por dona Francisca Galvan y Alonso Sanchez, en 1568. El templo de Santa Clara fue construido entre los anos de 1624 a 1661 con fondos y patrocinio del presbitero Juan de Ontiveros y Barrera, quien conocedor y admirador del plateresco o en su caso, estilo herreriano, ordeno fuera el estilo que en la fachada del templo se manifestara. El estilo herreriano es sobrio, escueto, dado con la moldura de la cornisa y los timpanos empotrados y alguno que otro nicho y pilares cortados. Los volumenes son respetados casi geometricamente. Mas tarde casi siglo y medio despues, el neoclasico retomaria tal tendencia y la llevaria a extremos, como lo hace Manuel Tolsa en el edificio de dos calles adelante, que fuera la Escuela de Mineria. En el siglo siguiente, en el ano 1739, el rico don Jose Miguel de Reyna ante una grande pena de amor no correspondido y para salvar su alma del fuego eterno por faltar con acto y pensamiento a su esposa y a la sociedad, hace que en 20 meses se construya una capilla anexa al templo, que es la que queda exactamente haciendo la esquina de Tacuba y Bolivar. La hermosa capilla fue dedicada en 1730 con solemne ceremonia a la que asistieron distinguidos miembros del obispado, siendo las monjas clarisas quienes se encargaron de los coros y el agasajo de comer y beber. Recordar que fueron hermanas de esta orden las inventoras del mole poblano, platillo nacional. Sin embargo, la capilla corrio pesimo destino. En el ano de 1755 fue necesario rehacerla casi totalmente, pues se habia incendidado. Luego al llegar al furibundo momento de la desamortizacion de bienes eclesiasticos en 1867 al triunfo de la Republica sobre el intruso Maximiliano, el convento fue destruido, el coro desaparecio, todo se secciono y fue el edificio ocupado para toda clase de menesteres laicos, incluso expendio de pulques. Al triunfo de la revolucion en los primeros gobiernos se catalogaron y protegieron edificios de significacion. Tal fue el destino del templo de Santa Clara y la capilla anexa de la Purisima Concepcion, declarados Monumento el 31 de agosto de 1932. Hoy ambos edificios forman la ciudad que como Biblioteca del Congreso y sirve a la Camara de Diputados, albergando los Diarios de Debates, el Diario Oficial y documentacion original, asi como colecciones hemerograficas, que pueden ser consultadas por estudiantes, investigadores y asesores de las camaras que integran el Congreso de la Union as, que pueden ser consultadas por es .