SECCION: INTERNACIONAL GUIA: ELDEJAR---------- PAG. 18 CINTILLO: ANALISIS CABEZA: El dejar de ser minero LA PAZ, (DPA).-El gobierno boliviano expuso hoy su vasto plan de reforma de la mineria, cuyo objeto es que el Estado abandone el papel de minero y que la mineria boliviana sea mas competitiva y productiva. El llamado "Plan de Accion" plantea eliminar la participacion del Estado como empresario en actividades productivas y transferir la iniciativa de las inversiones y del manejo operativo al sector privado. De esa manera, el gobierno del presidente Gonzalo Sanchez de Lozada plantea convertir al monopolio estatal Corporacion Minera de Bolivia (Comibol) en una oficina que administre una cartera de contratos. "Esperamos un milagro", dijo el secretario nacional de mineria, Jaime Villalobos, al exponer el Plan de Accion, que mediante la integracion de centros mineros dispersos, la promocion de exploracion de nuevos yacimientos y el arrendamiento, venta o traspaso de los centros mineros de Comibol, espera incrementar el valor neto de exportacion de la mineria boliviana de 220 a 797 millones de dolares para el ano 2000. En una dramatica exposicion, Villalobos, demostro la actual situacion de quiebra de Comibol, la cual, explico, arrojo una perdida de casi 720 millones de dolares desde el ano de su fundacion en 1952. Comibol, que en decadas pasadas fue el segundo productor mundial de estano y llego a tener hasta 33,000 mineros, hoy cuenta apenas con alrededor de 3,500, que trabajan con medios que tienen un atraso tecnologico de 60 anos. La necesidad de reformar la mineria estatal boliviana se vio impulsada por la caida de los precios del estano, el zinc, el oro, plata, plomo y cobre, que alcanzaron los precios mas bajos del siglo: mas bajos que los de la crisis de 1985 y que los de la gran depresion de los anos 30. El secretario de mineria explico que los bajos precios se deben en gran parte a que los paises ex comunistas de Europa, de ser importadores netos de minerales, pasaron a vender lo que pueden a precios de dumping, incluyendo grandes cantidades de minerales. De los 30 centros mineros y plantas procesadoras que posee, actualmente son solo dos las minas de estano que mantienen activa a Comibol: Huanuni y la pequena mina de Colquiri. La mina Caracoles, que era otro bastion de productividad, trabaja a perdida desde hace un mes y no puede comercializar su mineral. El resto de las minas y plantas estan paralizados o en vias de estarlo. Villalobos explico que el Estado boliviano subrrogo en 1986 las deudas de Comibol, que ascendian a 90 millones de dolares, y desde entonces hasta hoy, se acumulo una nueva deuda de casi 43 millones. La deuda de la empresa, en 1993, es estimada en 42.7 millones de dolares, su deficit es de 20.3 millones, y de los 84 millones de dolares en cuentas por cobrar, estima que podra recuperar solo 32. Como si esto fuera poco, Comibol enfrenta juicios laborales por la suma de 49 millones de dolares. Las complicaciones de Comibol van mas alla de la mera productividad: los mineros de la mina San Jose, por ejemplo, relato el secretario Villalobos, tiene trabajadores que no hacen nada desde hace cuatro anos, pero perciben un salario. Y en el centro minero de Tasna, los dirigentes sindicales, todos de ideologia trotskysta, tienen total control de los accesos y reciben con piedras y hasta con amenazas de dinamita a los potenciales inversionistas o a los tecnicos del Estado que intenten explicar a los trabajadores los beneficios de la privatizacion. "Probablemente los sindicatos, como alternativa, nos pidan vender el oro del Tesoro para reflotar a Comibol, pero ello equivaldria a vender las joyas de la familia para invertir en un negocio riesgoso y dificil como es la mineria", dijo Villalobos. En anos pasados, Bolivia tuvo importantes ofertas de inversion para la explotacion de minerales. La mas notoria de ellas, realizada por la FMC Lithium Division, ofrecia explotar los recursos de Litio del inmenso Salar de Uyuni, con una inversion de mas de 100 millones de dolares en Potosi, la region mas pobre del pais. Pero el contrato tropezo con las observaciones del comite civico y de sindicatos trotskystas de mineros locales, que acusaron al gobierno del entonces presidente Jaime Paz Zamora y a la empresa de "pisotear la soberania del pais". Finalmente, el contrato no se firmo, y esos 100 millones de dolares benefician actualmente a la region argentina del Salar del Hombre Muerto. En opinion de Villalobos, el fracaso del contrato y la resultante reputacion de Bolivia como pais "poco serio" fue causado por un grupo extremista no representativo de la sociedad, pero sentencio que en su opinion personal, "los potosinos son pobres porque quieren". El plan de accion contempla la reactivacion de la mineria mediante sociedades de joint ventures (sociedades de riesgo compartido) y otro tipo de contratos con empresas privadas. El Estado boliviano, explico sera selectivo con las empresas que quieran invertir, y dara prioridad a aquellas firmas que hayan demostrado solvencia tecnologica, etica y financiera. Pero el enemigo de la reforma de la mineria no seran solo los sindicatos, tradicionalmente reacios a revertir la "conquista" de la nacionalizacion de las minas en 1952: el escollo mas importante sera la Constitucion boliviana, que prohibe el traspaso de los monopolios naturales y los tesoros del subsuelo (minerales e hidrocarburos) a manos privadas. El cambio en la Constitucion puede tardar anos. Pero como expreso el secretario Villalobos, el gobierno boliviano necesita y esta "esperando un milagro" uede t .