SECCION: ECONOMIA GUIA: R02ATRAS------ PAG. 24 CINTILLO: Internacional, Bancomer, Serfin y Comermex toman medidas para reducir el margen financiero CABEZA: Atraso tecnologico y cartera vencida elevan los costos de la banca mexicana SUMARIO: Nuevos productos y conocimientos del cliente permiten al sector CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. Los costos de inversion en tecnologia, los gastos coyunturales como el despido de personal, asi como los recursos destinados a la cartera vencida y bienes adjudicados, son algunas de las razones por las cuales los margenes de intermediacion en Mexico continuan siendo relativamente altos en comparacion con nuestros principales socios comerciales, considero la Comision Nacional Bancaria (CNB). Sin embargo, algunos bancos como Internacional, Bancomer, Serfin y Comermex, entre otros, han empezado a actuar para reducir el margen financiero. En su caso, el Grupo Financiero Serfin ha reconocido que con respecto a la competencia extranjera, existe un rezago importante del sistema financiero mexicano respecto del estadounidense, principalmente en lo que se refiere a nivel de reservas, capitalizacion y desarrollo tecnologico. Sin embargo, existen elementos en favor de los intermediarios nacionales, que compensan ese efecto, como el conocimiento del cliente y los mercados locales. Asimismo, otro elemento que fortalece al intermediario nacional, es la evolucion reciente en el marco regulatorio, que ha permitido, entre otras cosas, la adopcion del concepto de "Banca Universal". Bajo este esquema se cuenta con un campo propicio para el desarrollo de nuevos productos y servicios orientados a satisfacer las necesidades del consumidor y del cliente corporativo. Adicionalmente, un factor de especial importancia es el calendario de apertura gradual y las salvaguardas negociadas en el Tratado de Libre Comercio (TLC), las cuales daran oportunidad a los intermediarios financieros de avanzar hacia niveles de competitividad internacional antes de la apertura total del mercado. La Unidad de Estudios Especiales de la CNB, en un amplio analisis comparativo que comprende de enero de 1990 a mayo de 1993, precisa que en Mexico el margen financiero se ha mantenido dos puntos porcentuales por encima del promedio anual de los bancos norteamericanos, situandose durante el primer trimestre de este ano en alrededor del siete por ciento. En tanto, cuando a este margen se le anaden los ingresos no financieros para formar los que se llama el margen financiero bruto, la brecha entre Mexico y Estados Unidos se amplia aun mas, resultando en una diferencia de casi tres puntos porcentuales. Uno de los factores que tambien ha impactado negativamente al sistema bancario mexicano, ha sido el costo operativo de personal, que ha mostrado un gran dinamismo, cuyo crecimiento mas importante ha sido el de las remuneraciones, las cuales se triplicaron durante el periodo, pasando de 400 a mil 200 millones de nuevos pesos mensuales. Existen otras erogaciones derivadas de la administracion del credito y la calidad del mismo, que han aumentado considerablemente. Dentro de estas, la mas importante la constituye el costo de oportunidad, en el que se incluyen castigos y quebrantos, gastos por amortizar, que mantuvo un crecimiento del 400 por ciento y se ubica en 800 millones de nuevos pesos. A decir del propio presidente de la Asociacion Mexicana de Bancos (AMB), Roberto Hernandez, los medios para abatir los altos costos de intermediacion son racionalizar la planta de personal, optimizar la utilizacion de los espacios, aprovechar los sistemas de computo, mejorar procesos productivos, alcanzar, en suma, niveles adecuados y competitivos en lo que son gastos de operacion. Un factor fundamental dentro de ese esfuerzo de reduccion del margen financiero de intermediacion es la cartera vencida, que se estima pueda llegar al concluir el ano en niveles de hasta el nueve por ciento. Entre las causas del incremento esta una evaluacion deficiente del riesgo del credito por parte de los operadores o un es- fuerzo poco eficiente en la cobranza. Pese a esta problematica, la banca mexicana se encuentra inmersa en un profundo proceso de transformacion que ha rendido frutos importantes. El presidente del Consejo de Administracion de Grupo Financiero Asemex-Banpais, Angel I. Rodriguez Saez, externo que los bancos mexicanos ya se encuentran preparados para competir internacionalmente, por lo que el "lobo no se comera a Caperucita", indico en tono de sorna. Es preciso recordar que entre fines de 1991 y julio de 1993, la captacion aumento del 24 por ciento del PIB a casi 31 por ciento del PIB y el financiamiento al sector privado paso de 22 por ciento a 34 por ciento, es decir, de 119 millones de nuevos pesos a 393 millones. Asimismo, las crediticias han descendido, pues de diciembre de 1992 en que se prestaba a las empresas a tasas del 32 por ciento han caido a un promedio alrededor del 20 por ciento. Cabe aclarar que estos avances son atribuibles principalmente al saneamiento macroeconomico, la desregulacion, la confianza a nivel nacional, la politica monetaria y la decision de darle autonomia al Banco de Mexico  la desregulacion, la confianza a nivel nacional, la politica monet .