PAG. 24 SECCION: Economia CINTILLO: Debate CABEZA: Ampliando la reforma social CREDITO: Enrique Contreras Montiel Luis Donaldo Colosio puso sobre seis puntos sus conceptos, o programa de gobierno, segun la prensa, en su intervencion en la segunda reunion nacional para el Fomento y Desregulacion de la Vivienda, un par de dias antes de su nominacion como precandidato a la Presidencia de la Republica por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). En apretado resumen, esos seis puntos: 1) invertir en el hombre; 2) construir y afianzar el piso social basico y elevar permanentemente el bienestar colectivo con la creacion de mas y mejores empleos; 3) incorporar la energia social a la reforma del Estado; 4) eficacia, con objetivos claros y resultados concretos, de la nueva politica social; 5) certidumbre, reglas claras y animos renovados en la creatividad; 6) trabajo en equipo. Aun cuando cada uno de los puntos programaticos tiene su importancia, en particular el que se refiere al piso basico, requieren de una mayor explicacion e interes, por llamarle asi, por la ingenieria economica requerida e interrelacion con los otros aspectos de su propuesta de reforma social. El punto de partida de la idea de un piso social basico es la premisa de que si la base sobre la que descansa la recuperacion economica es mas alta, permitiria un crecimiento y desarrollo economico mas sano en el futuro. Dicho de otra manera, una sociedad con mayor salud y capacidad productiva es una plataforma mas solida para lograr un crecimiento economico mas equilibrado. Eso que parece una verdad incuestionable, sin embargo, tiene en el recorrido entre el enunciado y la realizacion muchas dificultades. El problema es que con la estructura economica moderna de Mexico, en la que el desarrollo industrial ha generado una serie de filtraciones (sobre todo hacia el exterior o hacia las clases sociales con alta capacidad de concentracion del ingresos y la riqueza), el Estado tiene dificultades para canalizar recursos para llevar a cabo ese principio. Por esa razon, el principio economico tiene que estar revestido con sus partes complementarias en los aspectos social y politico. Es decir, para que sea factible elevar el piso social basico de la poblacion y convertir en plataforma de despegue el crecimiento economico sostenido y estable, es necesario que los gastos en bienestar sean mas discriminativos para que lleguen precisamente a los sectores de la poblacion que realmente lo necesitan. Para que ello sea factible es necesaria mayor comunicacion entre Estado y sociedad, lo que implica que los sectores intermedios del aparato politico se reaviven y sean funcionales como interlocutores validos entre las unidades sociales y el Estado. Por ello, la reforma economica sobre la que ya se ha avanzado y que se ha convertido en una necesidad del mundo contemporaneo, solo es posible si a la vez se avanza en la reforma social y politica. Es en la actualidad una demanda electoral de los partidos politicos. Pero tambien es una necesidad tanto para fomentar el capital humano de un crecimiento economico sano, como tambien de un sistema productivo flexible y capaz de desarrollar capacidades competitivas en el mercado interno, como tambien para competir en el mercado internacional. Solo bajo esas condiciones el sistema de precios puede generar una tendencia a una mayor distribucion equitativa de la riqueza y del ingreso social. De otra suerte, ni la plataforma industrial sera competitiva, ni la poblacion de los estratos mas bajos recibira una parte proporcional mayor del excedente social y, por supuesto, tampoco habra un crecimiento economico que satisfaga las necesidades de la poblacion  de .