guia: 0212213 seccion: cultura pag. 15-1a. cintillo: Entrevista con Andres Gonzalez Pages cabeza: Arreola, un maestro entregado a sus discipulos credito: MIGUEL ANGEL MU¥OZ Nacido en Villahermosa, Tabasco, en 1940 Andres Gonzalez Pages, ensayista, cuentista, guionista y prosista, tiene una importante trayectoria dentro de las letras en su Estado natal y en nuestro pais. Es autor de los libros: Los pajaros del viento (1965), Cosas del talion (1973), Mimodismos (1973, ensayos), Tres historias frente al mar (1973, guion de cine), Diario burocratico (1976, relatos y aforismos), Letras Euquerianas (1979, antologia de jovenes cuentistas, con estudio preliminar), S.O.D. (1982, varia invencion), Retrato caido (1982, relatos). Su ultimo libro de recopilacion y ensayo es el: Diccionario menor letra A (1993). Andres, tu eres de la generacion Mester; ¨cual fue tu experiencia como escritor al pertenecer al grupo de Arreola? Fueron muchas las ensenanzas que recibi de Juan Jose, y creo que todos los de aquel grupo recibimos un beneficio igual. Pero quiero referirme en primer termino, si tu me lo permites, Miguel Angel, a dos experiencas anteriores al taller de Mester, en las que tuve mis primeras experiencias colectivas en el terreno de la creacion y que finalmente me llevaron a conocer a Arreola. En 1959, cuando estudiaba Microbiologia en el Instituto Politecnico Nacional, solicite a las autoridades, junto con otros deschabetados, un taller literario. Las autoridades del Poli nos atendieron bien y nos dieron, ademas de ese taller, uno de Periodismo. El de Literatura lo condujo Emilio Carballido y el de Periodismo Antonio Rodriguez. Ellos fueron mis primeros maestros en esto de la elevacion espiritual. De Emilio, incluso, he dicho antes que fue para mi el "primer semaforo en verde", y creo que con esta frase digo bastante. Luego, estudiando ya Administracion Publica en la UNAM, Rene Aviles Fabila me invito a formar parte de un grupo en el que acababan de ingresar el mismo y Jose Agustin, grupo que dirigia un muchacho de nombre Cesar H. Espinosa. En este grupo, Cesar y yo decidimos hacer una hoja literaria que nombramos Busqueda y que pagamos el y yo hasta el numero ocho con nuestros raquiticos sueldos de entonces -el trabajaba en la SEP y yo en el Laboratorio Nacional de Salubridad-, porque, curiosamente, los dos tuvimos que dejar el trabajo mas o menos al mismo tiempo, y ya no pudimos seguir haciendola. En Busqueda publicamos nuestras primeras cosas el propio Cesar -que usaba el pseudonimo de Horacio Juvan-, Rene y Jose Agustin -que entonces era Jose Agustin Ramirez-, Jorge Arturo Ojeda, Gerardo de la Torre, Alberto Bojorquez y yo, ademas de Alejandro Aura, que llego al segundo o tercer numero, por referirme solo a quienes nos dedicamos definitivamente a la cuesti'on creativa. Pero estuvieron tambien Fernando Brauer, Luis Shein, un muchacho que se firmaba como "El irredento", y muchos mas. Incluso en aquella hoja literaria publico Gustavo Sainz un capitulo de la que mas adelante seria su primera novela, Gazapo. Incluso, Cesar H. Espinosa y yo volvimos a echarnos otra bronca: la de publicar la revista Volantin, que pagaba ya el INJUVE. Valio la pena, porque ademas de haber sido una bella revistita, producto del seminario que teniamos entonces, gracias a ella conocimos a gente como Efrain Huerta y Elsa Cross, que tambien se integro luego al grupo de Mester. Regresando a Arreola, un dia fui a entrevistarlo para Busqueda, y me planteo la posibilidad de que nos fueramos en bola a su taller. Nunca terminare de agradecerle aquel gesto a Juan Jo'se, porque mi espiritu siempre ha sido de grupo. Ya en cuanto al ejercicio de las letras, creo que al motivarnos el en buena parte hacia la escritura de textos cortos -el poema en prosa, en mi caso-, adquirimos la capacidad de pulir nuestros textos suficientemente. En mi, el resultado fue que siempre trabajo al maximo posible cada parrafo, de acuerdo con la intencion que busco. Claro, luego el mismo nos mando a estudiar mas las caracteristicas del poema en prosa en autores como Baudelaire, Bertrand, el propio Arreola, Octavio Paz, Torri y Cortazar -estos dos, batedores de jonron en una sola salida al bat, "Ulises", del primero, y el fragmento "7" de Rayuela, del segundo. Pero lo mas importante de aquella experiencia con Juan Jose -y en este caso debo referirme solo a mi mismo-, fue la entrega del maestro a la creatividad potencial de sus discipulos por distintos que ellos fueron entre si. Juan Jose se esmeraba igualmente sobre los textos de quien buscaba una expresion poetica, por asi decirlo, que sobre los de quienes lo hacian con un lenguaje mas bien directo. Este hecho, unido a otros que se me dieron entonces y mas tarde, hizo que yo pudiera degustar todos los estilos o tendencias, y que mi literatura fuera, tambien por asi decirlo, "pluriestilistica", algo que no siempre se entiende facilmente, y que hasta llega a considerarse como un defecto pese a que todos vivimos en las mas rotunda pluralidad. ¨Y hay en tu obra alguna influencia de tu generacion? Si. La llamada "literatura de la onda", que acuno Jose Agustin -y desde aqui le pido una disculpa por emplear ese termino que no le gusta, pero que finalmente ha trascendido-, se asoma a veces en algunas de mis cosas. Obviamente, en aquellas que tienen que ver con personajes o situaciones de nuestra juventud, o en las que intervengo como el joven que quiero seguir siendo. Se trata del lenguaje del joven que fui entonces, como lo fue el de toda mi generacion, ya no nada mas la literatura, y que Jose Agustin supo incluir con acierto en la literatura mexicana l de toda mi generacion, ya no nada mas la literatura, y que Jose Agustin supo incluir con acierto en la lite .