SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 16 CABEZA: La educacion como inversion para el desarrollo CREDITO: RICARDO AGUILAR GORDILLO* ENTRETEXTO: No obstante las buenas intenciones del estado para esta alianza, hasta ahora no quedan claras las estrategias que se seguiran para sacar al campo de la pobreza, integrandolo al desarrollo nacional Recientemente se ha refrendado ante miles de campesinos que la actual administracion publica esta dispuesta a que el Estado establezca una nueva alianza con este sector, y se compromete a que aproximadamente en un mes dara a conocer las politicas agropecuarias que se seguiran para lograr reactivar el campo. Conforme se profundiza la crisis economica y social por la que transitamos, agudizando los problemas del campo, y, los esquemas de relacion tradicionalmente existentes entre el Estado y los campesinos se desgastan o rompen definitivamente, la nueva alianza se vuelve un imperativo cada vez mas necesario. No obstante las buenas intenciones del Estado para esta alianza, hasta ahora no quedan claras las estrategias que se seguiran para sacar al campo de la pobreza, integrandolo al desarrollo nacional. Para nadie es un secreto que en los ultimos anos el campo fue practicamente abandonado por el Estado, lo que se tradujo en una baja productividad, en graves problemas de rentabilidad y de capitalizacion que se expresan en los bajos ingresos de los productores, en la falta de atencion a los problemas sociales y, por ende, en el empobrecimiento generalizado de quienes viven en el medio rural. No es gratuito que el 24 por ciento de la poblacion economicamente activa nacional dedicada a las actividades agropecuarias, silvicolas y pesqueras unicamente generen el siete por ciento del producto interno bruto, la mayoria de la cual vive una grave situacion de pobreza y extrema pobreza. La falta de productividad en el campo se ve agravada por la presencia de condiciones orograficas que no son favorables al desarrollo agricola, la falta de infraestructura productiva adecuada, la carencia de suficientes tecnologias modernas, la falta de capitalizacion y, la existencia de una grave desvinculacion de los centros educativos y de investigacion con las necesidades especificas del medio rural. Este abandono del campo por parte del Estado contrasta con las tendencias mundiales, donde se observa una creciente intervencion estatal en las actividades agropecuarias, intervencion expresada en la existencia de altos niveles de subsidio, en la imposicion de barreras comerciales y en el otorgamiento de apoyos dirigidos a remediar condiciones de baja productividad. Mas aun, como se apunta en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, los apoyos y subsidios se han incrementado como resultado de la tendencia decreciente de los precios agropecuarios observada en el mundo durante el siglo XX. De ahi que sea imperativo pugnar por que el Estado coadyuve al desarrollo integral del campo mediante instrumentos tendentes a aumentar la productividad de las actividades agricolas y ganaderas y a promover una mayor rentabilidad y competitividad. Frente a estos retos es indudable que la educacion, en todos sus niveles, desde el inicial y basico hasta el superior y de posgrado, juega un papel determinante; los trabajadores del campo exigen una capacitacion integral que responda a las necesidades especificas regionales de formacion, informacion y adiestramiento tecnico agropecuario, administrativo y financiero, entre otras. Si bien, tradicionalmente se ha considerado que la educacion es un factor de desarrollo social, y que los rezagos o deficiencias en su calidad constituyen un problema social; sin embargo, raramente se ha buscado analizar el fenomeno desde la perspectiva de la educacion como inversion social para el desarrollo nacional, y factor de arraigo regional, sobre todo la que se imparte en el campo. Es necesario que la educacion publica pero sobre toda la que se imparte en el campo, deje de ser considerada como simple "gasto social", para ser planeada y administrada como inversion para el desarrollo, lo que implica modificar la concepcion tradicional acerca de la funcion educativa. Se trata de promover una educacion para el desarrollo rural nacional, que integre los diversos aspectos de la produccion agropecuaria que caracterizan el entorno de los productores del campo, de manera que no solo se eleve la productividad de los productores, sino que a la vez, alcancen un desarrollo sostenido y sustentable que los arraigue en sus lugares de origen. Es indudable que en este contexto los centros escolares de las comunidades rurales, en todos los niveles, estan llamados a jugar un papel destacado, pues por su insercion natural en la vida de las comunidades, estan en condiciones de desarrollar una nueva manera de aprender conocimientos, tecnicas, capacidades productivas y formas de autorganizacion, basados en los procesos que demanda el entorno escolar, con actualizados metodos de ensenanza aprendizaje. De ahi que se requiera promover un nuevo enfoque de la educacion rural, orientandolo hacia el desarrollo nacional que beneficie a los habitantes del campo, asi como el establecimiento de nuevas alianzas y canales de interaccion entre la sociedad y el Estado, tan urgentes ahora que los pactos corporativos yacen rotos, arrasados por los retos de los nuevos tiempos. * Analista de asuntos educativos y laborales. .