SECCION ESPECTACULOS PAG. 37 BALAZO: DECEPCIONARON DOCUMENTALES MEXICANOS CABEZA: Hector Alterio conquista Venecia El actor hispano-argentino Hector Alterio, en el papel de un viejo anarquista en la Argentina corrupta de hoy, conquisto con Caballos salvajes, de Marcelo Pineyro, al publico de la 52 edicion del Festival de Venecia, inaugurada con la cinta estadounidense Marea roja, de Tony Scott. La pelicula de Pineyro, basada en un guion de Aida Bortnik, fue estrenada en Buenos Aires hace tres semanas y se ha convertido en el exito de taquilla de la temporada. Aida Bortnik y Hector Alterio participaron en La historia oficial, ganadora de un Oscar a mediados de los ochenta. Proyectada como inauguracion de una de las secciones paralelas de la Mostra, Caballos salvajes "expone una realidad argentina, es cierto, pero la corrupcion es un fenomeno mundial, y hablo de Italia, de Espana, de Francia, de todo, absolutamente todo el mundo", dijo Alterio al termino de la proyeccion. El actor, que vive en Madrid desde hace 21 anos, anadio que "la situacion que crea, amen de otras, es la de una vida que transcurre en la mas absoluta falta de etica, en la falta de amistad, de solidaridad". Ayer tambien se proyecto la violentisima Crimson Tide (Marea roja), en la que actuan Denzel Washington y Gene Hackman, quienes estan presentes en Venecia. El publico tambien vio el filme aleman Der Totmacher (El hacedor de muerte), dirigida por Romuald Karmakar e interpretada por George Gotz en el papel de un comerciante homosexual, reo confeso de haber destazado a 22 jovenes que se prostituian en las calles de las grandes ciudades alemanas en 1924, que fue un hecho real. En el area documental se proyectaron dos materiales de Mexico: el primero, de 30 minutos de duracion, lleva la firma de Juan Carlos Rulfo y se titula El abuelo Cheno y otras historias, y esta basada en algunos textos de Juan Rulfo, citado en la primera escena del corto que reproduce la primera pagina de Pedro Paramo. El documental no esta a la altura de los textos que utiliza y decepciono al publico, que lentamente comenzo a abandonar la sala de proyeccion, sin esperar el segundo documental en programa, La linea paterna, de Jose Buil y Marisa Sistach. Esta ultima produccion consta de 85 minutos de recuerdos familiares a traves de las peliculas filmadas desde comienzos de siglo hasta los anos cuarenta con una rudimentaria camara de la marca Pathe, por el abuelo del director. La linea paterna quiere ser un homenaje al cine, que "permite recuperar el recuerdo, la memoria de lo que fue" y, al mismo tiempo, una celebracion familiar que roza apenas un poco, a traves de casi un siglo, la historia espanola e indigena en el pueblo de Paplanta, Veracruz. Tambien este documental decepciono al publico, pues esperaba mas bien una "historia de Mexico" a traves de la vida de tres generaciones de una familia, y se encontro con una serie de fotos de familia y peliculas de cumpleanos, bodas y fiestas del dia de reyes. (EFE) .