SECCION CULTURA PAGINA 36 CABEZA: En busca de la ciencia perdida CREDITO: PAULINO SABUGAL FERNANDEZ* Dedicarse a la investigacion, a menudo se debe a una crisis personal de hondas consecuencias, que sacrifica el exito material en aras de una vocacion incierta... A lo sumo, como dijo un informante, podra dedicarse a barrer los rincones recogiendo los pocos resultados que quedaron sin cubrir en el extranjero... algunos investigadores entrevistados, especialmente los mas jovenes, confiesan una sensacion de futilidad... Para muchos, la investigacion se vuelve una ocupacion irreal, una forma de escapismo y de p arasitismo, en que el individuo se pasa la vida jugando con algun tema que no deja huella. Son palabras de la investigadora mexicana Larissa Lomnitz que pueden leerse en un uno de los epigrafes del libro Ciencia sin seso de Marcelino Cereijido, y las cito aqui en relacion a un articulo publicado en la edicion de agosto de la revista Scientific American. El texto en cuestion, Lost Science in the Third World ("La ciencia perdida en el tercer mundo"), firmado por W. Way Gibbs, plantea un paradigma y tres circulos viciosos respecto de la circulacion y evaluacion del conocimiento cientifico que tienden a hacer invisible -para el "primer mundo"- la investigacion que se hace en los paises en vias de desarrollo. El paradigma: existen mundialmente bases de datos como el Science Citation Index que han convertido a la cita en la prueba de fuego para la verdad cientifica. "Dime cuantas veces citan tu articulo cientifico o la revista especializada de tu pais y te dire quien eres". El Science Citation Index publica electronicamente una lista de 3 mil 300 revistas especializadas de ciencia o journals, seleccionadas entre mas de 70 mil que se publican en todo el mundo. Estar en el indice (santisimas paradojas! en el siglo XVI, estar en el indice era estar fuera de la verdad) garantiza que los aticulos publicados en la revista de que se trate seran vistos cuando los cientificos busquen en la literatura nuevos descubrimientos en su campo o decidan citar trabajos previos. Los circulos viciosos: 1) Las indices internacionales basan sus criterios de seleccion para enlistar revistas especializadas en el numero de citas que cada una de ellas tenga acumuladas a nivel internacional y tales menciones de revistas del tercer mundo son escasas o nulas porque estas no estan en las bases de datos... 2) las revistas cientificas locales no ganan prestigio y circulacion internacional porque los cientificos de cada pais prefieren publicar sus resultados en journals extranjeros (como Science , Natura, Lancet, etcetera) porque las revistas de sus paises no llevan sus resultados a la comunidad cientifica internacional... 3) cuando los hallazgos de cientificos de paises que no son del primer mundo logran finalmente ser publicados en revistas especializadas de renombre, de todos modos se les cita menos que a sus colegas de naciones industrializadas, porque proceden del subdesarollo porque se les cita poco... Y esta es la situacion de los articulos cientificos producidos en America Latina, Africa, Medio Oriente (con la excepcion de Israel), Asia y Oceania (sin contar a Australia). A pesar de que las naciones en vias de desarrollo reunen al 24.1 por ciento de los cientificos del mundo, dice el articulo del Scientific American, la mayoria de los journals lideres publican cada vez menos articulos de cientificos de tales regiones. Las cifras del circulo del poder durante 1994: Estados Unidos publico el 30.8 por cien to de los articulos cientificos, le siguio Japon con el 8.2, luego el Reino Unido con el 7.9, Alemania con el 7.1, Francia con el 5.6, Canada con el 4.3, Rusia con el 4.0 y asi, en orden decreciente, hasta llegar a Bahamas y Afganistan que no publicaron nada. Mexico participo con el 0.3 por ciento. La UNESCO busca reforzar bases de datos regionales, asi como ampliar el acceso a Internet de las naciones pobres, aunque muchas de ellas apenas si cuentan con servicio telefonico suficiente; y es que Internet puede convertirse en la gran brecha de fin de siglo entre los que estan conectados a la red y los que no. Gibbs concluye su articulo senalando que lograr que el conocimiento cientifico salga a la luz lo mismo en las naciones ricas que en otras regiones del planeta, donde se de la verdadera colaboracion cientifica, el dialogo y el compartir descubrimientos, derivara en la creacion de "circulos virtuosos". Eso todavia esta por verse, mientras tanto, habra que seguir insistiendo en que la ciencia se convierta en un asunto de interes verdaderamente nacional, que vaya mas alla de las universidades y los laboratorios. Y aqui cada quien puede hacer su parte: a quienes escribimos en los periodicos sobre ciencia nos toca hacer divulgacion, cada dia, con mayor alcance, hasta que la ciencia sea tan importante y tan comun en nuestra sociedad como lo son la literatura, la danza, la pintura o la musica *Periodista y escritor. .