SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: FATIMA FERNANDEZ CHRISTLIEB, INVESTIGADORA DE LA UNAM CABEZA: La radio debe contribuir a la diversidad cultural CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES Al participar en la sesion final de las Primeras Jornadas de la Radiodifusion Cultural Indigenista, la investigadora en comunicacion Fatima Fernandez Christlieb analizo las perspectivas de accion de la radio indigenista y reflexiono sobre como puede la radio comercial coadyuvar para que sea posible llegar a un reconocimiento a la diversidad etnica y cultural de Mexico. La perspectiva de la radio indigena A la pregunta que se debe hacer para que la radio no solo ayude a mejorar las condiciones de vida en una region indigena, sino que tambien fomente la tolerancia y el respeto por parte de quienes no nacieron indigenas, la investigadora y academica de la UNAM senalo que la respuesta recae en que el respeto a la diversidad puede y debe darse tambien por medio de las radios no indigenas. "Una cultura de la tolerancia solo se construye si uno es capaz de sentarse en la silla del otro y, con sus zapatos puestos, mirar al mundo desde el mismo angulo que el lo ve. Abundan los testimonios no librescos de quienes, tras haber hecho este ejercicio, afirman que el problema de la comunicacion con las culturas indigenas no es unicamente asunto de lenguaje sino de cosmovision. La comprension de esta forma de ver el mundo no se logra de la noche a la manana. Los no indigenas tenemos escasas vivencias que ayuden a desterrar cinco siglos de prejuicios. Algo puede hacer la radio de aqui en adelante, pero poco puede hacer la radi o indigena por los no indigenas". La radio y su labor social A juicio de Fernandez Christlieb el reto que debe afrontar la radio mexicana es el de ayudar a crear una "cultura de la diferencia". Sostiene que es necesario tolerar la existencia del otro para despues poderla comprender. "Es un problema muy hondo de la sociedad mexicana que la radio comercial no ha querido comprender ni atender. Las mas de mil estaciones se han dedicado a sacar ganancias de un negocio que se recupera muy rapido pero no se ha preocupado por su entorno social -incluidas las minorias. En est e momento, los indigenas del pais estan sumamente desprotegidos, desde hace un ano y ocho meses no paramos de hablar de esto; pero una cosa es hablar y alarmarse por lo que pasa en Chiapas, y otra cosa es -independientemente de esa zona en particular- crear, generar, fomentar, trabajar por construir una cultura del respeto por el que tengo al lado, que no necesariamente tieneque ser un indigena". Expresa que hay una cultura de rechazo generada por sectores de la sociedad que sienten menosprecio hacia gente que no es indigena pero que por su nivel de ingreso, por sus expresiones culturales, es discriminada y hay que atacar esos hechos. Al reconocer las caracteristicas de los pueblos indios o las minorias, el acervo cultural de la poblacion nacional se incrementaria, considera la entrevistada. "Yo no hablaba especificamente de transferir los mensajes indigenas a la radio comercial. Dios nos libre! Nadie los va a oir. Se trata de empezar con esta cultura y darnos cuenta, por ejemplo, de que los tojolabales tie nen planteamientos budistas. Y ahi andamos muchos mexicanos de clase media aprendiendo a meditar; si viene un monje corremos a la meditacion, cuando, si respetaramos a los indigenas, podriamos tener un marco de referencia que nos permitiria darnos cuenta de que ahi esta viva una cosmovision; un poco distorsionada, un poco empolvada, una forma muy oriental de ver el mundo que aqui se perdio para dar paso a la vision del conquistador. La gente que en la vida cotidiana ignora la diferencia anda buscando en Ori ente la luz y la guia y aqui esta, en el indigena de junto". Los mensajes indigenas en la radio comercial La autora del estudio La radio: centro y regiones considero que "pueden instalarse mas emisoras con una formula semejante a la que ha funcionado. Cualquiera de ellas aliviara problemas de informacion, esparcimiento y aprendizaje en las comunidades, pero ninguna sera escuchada por quienes arrastran prejuicios y desprecio hacia los indigenas". Dijo que hay que encontrar la manera inteligente de que el pais se vaya sensibilizando a la composicion pluricultural de los pueblos indigenas y que no es posible echar mano de los tiempos oficiales para colocar spots o medias horas en las emisoras comerciales de manera indiscriminada, pero si se puede comenzar a negociar tiempos fiscales en radiodifusoras cuya cobertura toque zonas indigenas. "Lo optimo seria que, en su propio lenguaje y estilo, con lenguaje ad hoc para cada tipo de publico, la radio no convencida de la necesidad de la tolerancia y el respeto para con la diversidad cultural incluyera programas que persiguieran este objetivo. Esto es lo optimo pero se enc uentra muy lejos". Las radios piratas no son la alternativa Al inquirirle sobre si las radios piratas o libres, como las que operaron en Europa durante los sesenta, son la respuesta para encontrar espacios a los sectores que no son atendidos por la radio comercial, la investigadora contesta que si bien las radios libres en Europa fueron fenomenos muy intensos, resultaron efimeros. "Comienzan a finales de los sesenta y en los setenta se da una explosion enorme; resulto un fenomeno que llamo la atencion mundial. Fueron muy famosas en Espana, Francia, Holanda, Alemania e Italia. En Italia, porque las Brigadas Rojas entraron al fenomeno de las radios libres, que eran un experimento muy vivo en ese momento, en un tiempo en que el terrorismo estaba muy fuerte en Italia. Esto se fue generalizando en otras areas que no tenian nada que ver con el terrorismo. Muchisima gente joven, con el 68 muy fresco en la memoria, se volvio corresponsal de estas radios e informaba gratuitamente desde los telefonos publicos. Tuvieron una vivacidad enorme pero poco a poco se fueron apagando. E n Italia, tras el secuestro de Aldo Moro, la expedicion de la ley de Los arrepentidos para amnistiar a los terroristas y el hartazgo en torno al terrorismo que campeaba en el pais, el fenomeno de radios libres se va apagando. Corresponden a una epoca; por lo tanto, no creo que sea la salida a lo que aqui se plantea". Autocritica nacional en los medios Para que los grupos sociales obtengan espacio para sus reivindicaciones en la radio u otros medios deben romper con la asignacion de cuotas mantenida durante decadas. "Este es el espacio para las viejas; este es el espacio para los gays y, al etiquetarse los espacios, la gente que no pertenece al sector no los oye. Nohay que hacer eso porque ya de entrada se esta teniendo un trato despectivo hacia aquella minoria con la que yo no comulgo. Hay que ir generando en los medios de comunicacion, poco a poco, esa cultura que no tenemos. A mi me horroriza ver lo que pasa en la ex-Yugoslavia, donde se estan matando, que pudo convivir durante siglos y que tienen odios raciales, culturales, religiosos, etcetera; hay un mar de fondo con cuestiones coyunturales y otras muy viejas, pero ademas existe algo patologico que esta ocurriendo en todo el mundo y esta es la necesidad que la gente siente en lo individual y en lo colectivo, de decir: aqui estoy, yo existo. Hasta las personas mas pobres reivindican su idioma. Vivimos en un mundo que trata mal al individuo, que le niega posibilidades de ser y los medios han sido trivialmente brutales en lo general. Con todas las maravillas que han podido generar, con los contenidos inteligentes que podemos encontrar tanto en radio como en television, sin embargo, la sociedad mexicana no ha podido verse tal como es a traves de sus medios y sobre todo hacer una autocritica de lo que nos falta como individuos y como nacion" .