PAG. 25 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: PROMOTOR DEL JUICIO CONTRA EL VICEPRESIDENTE DAHIK CABEZA: Destituyo el Congreso ecuatoriano al jefe de la Corte Suprema de Justicia CREDITO: AGENCIAS QUITO, 29 de agosto.-El presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Ecuador, Miguel Macias, promotor del juicio penal por presunta corrupcion contra el vicepresidente Alberto Dahik, fue destituido por el Congreso Nacional, en una clara imposicion del Ejecutivo sobre los otros poderes del Estado. Macias, quien ordeno este mes el inicio de un juicio penal contra el vicepresidente ecuatoriano por presunta malversacion de fondos, fue destituido junto a otros dos magistrados con un total de 48 votos a favor de la mocion, 18 votos en contra y una abstencion. Los tres magistrados fueron sancionados bajo cargos de violacion a la Constitucion en una de sus decisiones que habria sido perjudicial al Instituto de Seguridad Social (IESS). Durante el juicio politico, Macias cuestiono la legalidad del proceso, argumentando que la Constitucion no otorga al Congreso la facultad de juzgar sobre los dictamenes de la Corte Suprema de Justicia. "En materia de justicia la cuspide es la Corte Suprema y ningun organismo puede modificar sus resoluciones", dijo Macias. "Los legisladores pueden juzgar a los ministros jueces unicamente por cometer un delito o una incorreccion como por ejemplo, emborracharse en el despacho", agrego. "Ustedes (diputados) pueden juzgar a un ministro de la Corte cuando ese hombre comete un delito (...), pero no pueden juzgar por un fallo (el del IESS); no pueden analizar constitucionalmente una sentencia, asi esta tenga errores, porque en ese momento se convierten en magistrados de la Corte, han arrebatado el Poder Judicial", dijo Macias en el Parlamento. Macias no pudo evitar su destitucion, pese a que aseguro durante su defensa ante el Congreso _sin mayores explicaciones_ que los casi 4 millones de dolares que el IESS debia pagar a un contratista _motivo de la interpelacion_ se redujeron a 148 mil dolares. Segun el, la interpelacion convocada por los diputados del Movimiento Popular Democratico (MPD) era "inconstitucional" y una intromision del Legislativo en las labores judiciales, mientras que varios sectores la calificaron de acto politico en un momento en que el pais vive una de sus peores crisis institucionales ocasionada por la lucha entre los tres poderes del Estado. La destitucion de Macias se produjo pocas horas despues de que este pidiese al presidente de la Republica, Sixto Duran-Ballen, al contralor general del Estado, Juan Carlos Faidutti, y al ministro del Interior, Abraham Romero, que declaren por escrito si han utilizado fondos reservados del Estado y en que cuentas los mantienen, en relacion al proceso penal iniciado contra Dahik. Por su lado, Faidutti _fiscal de cuentas del Estado_ rompera su silencio y explicara en un mensaje a la nacion, que sera retransmitido por todos los medios de comunicacion, el movimiento de las cuentas reservadas de la Vicepresidencia de la Republica. Por otra parte, Duran-Ballen convoco, para el 2 de noviembre, a un referendum con 10 preguntas, entre ellas la posibilidad de disolver el Congreso por una sola vez. La convocatoria a una "consulta popular" fue anunciada en una conferencia de prensa por el secretario de la Administracion, Carlos Larreategui, que dio a conocer el listado con las 10 preguntas a las que los ecuatorianos deberan responder "si" o "no". Entre las preguntas, se consulta si deberia incorporarse a la Constitucion la facultad para que el presidente de la Republica pueda "por una sola vez durante su mandato constitucional, disolver el Congreso Nacional". Esta disposicion no figura en el actual texto constitucional, vigente desde 1979. Larreategui manifesto que la pregunta incluye la indicacion que, de aprobarse esta posibilidad, se reemplazaran a los legisladores en un plazo de 60 dias. Aseguro que las preguntas buscan la realizacion de "sustanciales reformas" en los ambitos de la funcion judicial, laboral y de seguridad social, entre otros. Algunas de las preguntas apuntan a llegar a la "despolitizacion" de los tribunales de justicia, segun dijo el funcionario. Actualmente los jueces de la Corte Suprema son designados por el Congreso, por lo que entran en juego intereses partidistas o ideologicos, segun el gobierno. En el campo laboral, Duran-Ballen pedira autorizacion para que se prohiba la paralizacion, por huelgas laborales, de los servicios de salud, educacion, transportes, energia electrica, administracion de justicia y telecomunicaciones, dijo Larreategui. Agrego que los ecuatorianos tendran la posibilidad de optar por diferentes sistemas de seguridad social, publicos o privados, cambiando el centralizado sistema de seguridad estatal al que obligatoriamente deben pertenecer actualmente. .