SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 4 CABEZA: La izquierda dominical CREDITO: EDGARDO BERMEJO MORA * ENTRETEXTO: En todo caso la consulta del domingo le sirvio a un sector de la izquierda para medirse a si mismo, pero nadie ahora podria aceptar que dicha consulta le tomo el pulso a la "conciencia nacional" El pasado domingo resulto ser un dia de intensa actividad para las fuerzas politicas de la izquierda mexicana. El saldo que arroja la jornada dominical es por demas desigual: por un lado asistimos a la consolidacion de un partido politico que, a pesar de los desgarramientos y el infortunio, se mantiene firme en su voluntad por constituirse como una fuerza politica organizada, legal y representativa: el PRD; por el otro, se comprobo una vez mas la incapacidad del sector mas duro -y al mismo tiempo el mas lig th de nuestra izquierda- para hacer realidad el mito de la "revolucion ciudadana" que un dia transformara de fondo y para siempre el rumbo politico del pais, alejandolo de la logica "corrompida y decadente" de los partidos, ante lo que debera ser la toma subita del poder por parte de la llamada "sociedad civil" como representacion en la tierra de la pureza ideologica y politica. En terminos generales, el Congreso Nacional del PRD resulto un exito; y en terminos absolutos, la Consulta Nacional del EZLN, un fracaso. En esta entrega nos referiremos al segundo punto, es decir, al del fracaso de la fantasia mesianica y "civilista" de un sector antipolitico de nuestra izquierda mexicana congregada en organizaciones que se autodenominan "ciudadanas" -aquellos que militan en un partido han perdido para siempre el atributo de la ciudadania?- y en o tros esfuerzos organizativos marginales que estan fundamentalmente integrados al discurso insurreccional del EZLN. De manera que mientras el PRD logro sacar adelante su congreso, alejandose del fundamentalismo de la "salvacion nacional", los simpatizantes del subcomandante Marcos ratificaron su apego al fundamentalismo apartidista y, en esencia, antidemocratico que les hace pensar que el cambio politico en el pais sera a partir de la "revolucion ciudadana" como version sucedanea y "postmoderna" de la "revolucion proletaria" de inspiracion leninista. Paradojicamente la Consulta Nacional por la Paz y la Democracia no conto con ninguno de los atributos que se presumen en su nombre. Es decir: 1. No fue una consulta porque -salvo la pregunta por demas ambigua sobre el futuro politico del EZLN- el resto de las "preguntas" simplemente formularon generalidades tan obvias e ingenuas que su respuesta afirmativa era absolutamente previsible. Los resultados se dieron entonces en el mejor de los estilos sovieticos de la votacion: mas del 90 por ciento de los sufragios en favor de una opcion. Uno de los principios elementales de una eleccion democratica, o mas aun de un plebiscito, es que hay a mas de una opcion para elegir. En el caso de la Consulta del EZLN, la disyuntiva de la eleccion en un sentido estricto, simplemente no existio. 2. No fue nacional porque las marcadas diferencias regionales demuestran que se trato de una iniciativa cuyo principal sustento social sigue estando en el sur y en la capital del pais. De forma muy distinta se estan cocinando los asuntos de la politica en el norte del pais; el bipartidismo creciente y el ascenso del PAN nos indican que la izquierda mexicana tendra que hacer un enorme esfuerzo por reinsertarse a la logica de la competencia electoral en los estados nortenos, y por lo tanto, que la nula capacidad de convocatoria demostrada por los organizadores de la consulta en aquella region los pone en una situacion muy precaria en la que dificilmente podrian sostener que se trato de una "consulta nacional". 3. Tampoco fue una Consulta por la Paz, por la simple y sencilla razon de que no se refirio al detalle principal por el que hace 20 meses se quebro la convivencia politica pacifica en nuestro pais, es decir: la existencia de un grupo politico armado que reclama para si el uso legitimo de la violencia en oposicion a un Estado-enemigo al que se le ha declarado la guerra. Omitir el tema de las armas del EZLN es equivalente a negar uno de los aspectos centrales del problema chiapaneco. No es un olvido menor, el propio Marcos y mucha de la propaganda que antecedio a la consulta admitian, sin ningun miramiento, que el tema de las armas no estaba a discusion. 4. Y no fue democratica por un aspecto de forma y uno de fondo. La forma: que no hubo, como ya dijimos, una disyuntiva real de la que partiera la "eleccion". Y el fondo: porque en el espiritu de la consulta anida una vision esencialmente mesianica, absolutista y, por lo tanto, totalitaria de ver a la politica y los partidos en Mexico, cuya dinamica de actuacion ha sido descrita con precision por el politologo Andreas Schdler, quien acuno la frase "oposicion antipolitica", para referirse a aquell os que ven a la politica como una actividad por definicion "contaminada" y "amoral", en oposicion a la "sociedad civil" como una fuente de verdad, nobleza y transparencia moral. El poco mas de un millon de mexicanos que acudieron al llamado del EZLN es una proporcion mucho menor de los casi 6 millones de mexicanos que sufragaron en favor del PRD durante las elecciones federales del ano pasado. Es probable que el millon de votos del pasado domingo constituya el llamado sector duro del voto de izquierda, es decir, aquellos que han asumido mas compromisos politicos que el ciudadano comun que simplemente esta dispuesto a emitir una opinion durante los procesos electorales. No es dific il entonces concluir que para la gran mayoria de los mexicanos que se inclinan por la izquierda, el PRD y los procesos electorales legalmente establecidos siguen siendo la verdadera opcion. En todo caso la consulta del domingo le sirvio a un sector de la izquierda para medirse a si mismo, pero nadie ahora podria aceptar que dicha consulta le tomo el pulso a la "conciencia nacional" en su sentido mas amplio y real, ni mucho menos que gracias a la consulta el EZLN pueda ahora legitimar su condicion de fuerza politica armada. (Notimex) *Periodista. .