SECCION ECONOMIA PAG. 23 CABEZA: Expectativas del I. Informe de Ernesto Zedillo CREDITO: ROBERTO GALVAN GONZALEZ* El Primer Informe de Gobierno del presidente Ernesto Zedillo es esperado de distinta manera que los informes de anteriores administraciones. Es esperado en una situacion de animos encontrados, en el contexto de la que se ha considerado crisis economica mas severa de los gobiernos posrevolucionarios. Decimos de animos encontrados porque tomando en cuenta los elevados costos en materia de desempleo y disminucion de niveles de bienestar producto de esa severidad, se empiezan a apreciar senales que corroboran la salida de la peor etapa de la crisis. Ahora lo que se plantea es el problema de como reactivar la economia. Recordemos que el efecto de la crisis sobre el aparato productivo no fue solamente financiero, sino un problema de tipo estructural: un crecimiento del deficit en la cuenta corriente, que de continuar con el comportamiento que observaba en los anos anteriores, amenazaba con sumar una cifra superior a los 30 mil millones de dolares y que, aunado a los vencimientos por Tesobonos por 20 mil millones durante este ano, derivaron en la devaluacion y posteriormente en el Plan de Ajuste (PARAUSE) que se ha converti do en la directriz de la politica economica en 1995. A estas alturas, ambos problemas, vencimientos de Tesobonos, y deficit en cuenta corriente, muestran el grado de correccion alcanzado, pero tambien senalan el alto grado de ajuste sobre la economia productiva. Los requerimientos de informacion economica que se han condicionado para la disponibilidad del paquete de ayuda financiera, pieza clave en el PARAUSE, para el pago de Tesobonos, ha dejado atras la tradicional expectativa sobre las reservas internacionales y otros indicadores, y aunque el propio presidente Zedillo ha anticipado que el Informe se transformara en un mensaje politico, la atencion sobre la economia se centra, en orden de importancia: * Politica fiscal: el superavit de las finanzas publicas hace suponer que gran parte de la recuperacion se basara en la reactivacion de la inversion publica, con una asignacion de 60 por ciento de todo el presupuesto de 1995 para los meses restantes, los sectores sociales son los que tendran prioridad. Sin embargo, es posible suponer que se apoyen las obras de infraestructura para ejercer un mayor esfuerzo de incentivo al resto de los sectores de la economia. Asi como un apoyo particular a la micro y pequen a industria. * Politica monetaria: la tendencia decreciente de la inflacion y la menor presion de los compromisos de Tesobonos, permiten un mayor margen para la flexibilizacion de las tasas de interes. Esto se corrobora porque el banco central disminuyo la subasta de Cetes en esta semana, enviando una clara senal de la salida de la politica monetaria restrictiva, y aunque en el corto plazo las tasas de interes pueden rebotar por los reajustes con el mercado secundarios, la tendencia a la baja se mantiene apoyando la rea ctivacion del credito. Aqui solo basta agregar que el efecto benefico del programa del Ade fue aminorado porque se espera mayor agresividad por parte de la banca para solucionar el problema de la cartera vencida (topes superiores a los montos de endeudamiento, menores tasas). * Politica cambiaria: en el corto plazo, el propio Miguel Mancera ha ratificado la continuidad de la flotacion libre, y esto va de acuerdo a esperar que se solventen plenamente los compromisos que aun restan por Tesobonos; por otra parte, las reacciones al alza en el tipo de cambio han sido producto de estrategias especulativas, habria que destacar que un tipo de cambio subvaluado refuerza la tendencia correctiva de la cuenta corriente. En conclusion, el capitulo economico esta en su mayoria anticipado y una vez aclarado el aspecto de la politica fiscal, la atencion habria que trasladarla al aspecto politico, en donde el descontento social, la crisis de dialogo entre las fuerzas politicas y la crisis interna del PRI, piden ahora las mayores respuestas. .