SECCION CULTURA PAGINA 35 CABEZA: La francofonia en Europa CREDITO: Jose Antonio Lugo* En dias pasados Adolfo Castanon, Philippe Olle La Prune y Marc Cheymol presentaron el primer tomo de la antologia sobre autores francofonos, dedicado a la literatura belga y suiza romana, que Laura Lopez Morales escribio para el Fondo de Cultura Economica. Recordemos que hace poco mas de un ano Laura publico otra antologia para Conaculta: Decir la diferencia, la francofonia a traves de su prosa, un valioso panorama sobre la francofonia, es decir, sobre los escritores que sin ser franceses utilizan a la leng ua francesa como su instrumento literario. Lopez Morales comento, en primer termino, que la antologia nace de la imposibilidad de traducir, publicar y difundir en nuestro ambito cultural a todo el universo de autores que se pueden abrigar bajo el termino de francofonia, concepto que ha sido y sigue siendo objeto de polemicas. Es asi que en 1978 la famosa coleccion La Pleiade publico un tomo sobre literaturas francofonas y en 1987 su famoso diccionario. En el caso de la literatura escrita en Belgica y en Suiza, objeto del primer tomo de la antologia, se trata de dos tradiciones literarias muy ricas, que sin embargo guardan importantes vasos comunicantes con las letras de Francia. Por su parte, Marc Cheymol se pregunta como una actividad tan aparentemente pacifica como realizar una antologia, que es como "recoger flores", se puede convertir en la muestra de una voluntad provocadora, en el proceso de otorgarle a las flores dignidad estetica. Recordo a Alfonso Reyes, cuando afirmaba que "toda historia literaria presupone una antologia inminente", y propuso rebasar el concepto de literaturas nacionales, afirmando que las literaturas francofonas, como senalaba el poeta senegales Leopold Sedar Senghor, manifestaban a la vez su deseo de ser incluidos en la literatura francesa y, al mismo tiempo, que se ratificara su expulsion. Cheymol retoma nuevamente a Alfonso Reyes para decirnos que cualquier antologia parte de dos nostalgias fundamentales: la nostalgia del Imperio Romano, en el que una sola lengua, una sola cultura y una sola manera de pensar unificaron un territorio, imponiendo un orden al precio de la expulsion de los barbaros a la periferia, y la nostalgia de Babel, en la que todo mundo expresa sus diferencias, pero estas son tantas que finalmente nadie puede entenderse entre si. Otro de los temas a discusion fundamentales de la francofonia es su relacion con la nacionalidad politica de los escritores. En ese sentido, Cheymol cuestiona el que se haya colocado a Marguerite Yourcenar dentro del capitulo de literatura belga, ya que, aunque haya nacido alli, su literatura no tiene caracteristicas que pudieramos considerar "belgas". Y, finalmente, se pregunto si el concepto de "decir la diferencia", no terminaba por hacerle el juego a la colonizacion. Por su parte, Philippe Olle La Prune, funcionario frances encargado de las relaciones editoriales con Mexico, se pregunto, en primer termino, como buen frances, que ganaban los francofonos con esa "extrana oblicuidad, con esa marginalidad voluntaria y asumida". Sin embargo, al aceptar que la francofonia es marginal, nos vemos obligados a aceptar tambien que la literatura misma, ante la television, los medios masivos y las computadoras, se ha vuelto asimismo marginal. Lo cierto es que Laura Lopez Morales, a traves de sus antologias, de su Seminario sobre Literatura Francofona que imparte en la UNAM, y de su continuo esfuerzo de intercambio cultural, esta realizando una loable labor de difusion de una literatura que, sin ella, seria para los lectores mexicanos practicamente inaccesible. Y como dijo Adolfo Castanon, al finalizar esta mesa redonda, "la antologia de Laura es un cofre de tesoros mas o menos escondidos" *Ensayista. .