SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 12 CABEZA: El PND y la educacion para el trabajo CREDITO: BERNARDO MENDEZ LUGO* ENTRETEXTO: El Plan tiene el aciertode sostener que se privilegiara la atencion a la poblacion con mayor desventaja economica y social Uno de los grandes retos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 es el relativo al desarrollo social, las estrategias y lineas de accion subrayan la importancia clave del sector educativo. En estas breves reflexiones abordamos los planteamientos que contiene el PND sobre educacion de adultos y formacion para el trabajo, asi como lo que se propone en el terreno de la educacion media superior, en especial la tecnologica y de formacion media terminal. Una idea que sobresale del planteamiento del Plan sobre la educacion de adultos es vincular el proceso educativo con el desarrollo comunitario y el trabajo productivo. Para lograr estos objetivos se plantea el rediseno de los programas de formacion para el trabajo, mediante una estructura flexible que permita seleccionar las opciones educativas idoneas para una mas provechosa incorporacion y una mayor movilidad en el mercado de trabajo. Tambien se busca facilitar la alternancia de estudio y trabajo, estimulando sistemas de aprendizaje flexibles, que permitan la adaptacion a nuevas tecnologias y su constante actualizacion. Al respecto, Carlos Mancera, subsecretario de Educacion, ha reconocido que "los trabajadores o empresas dificilmente encuentran cursos baratos, accesibles y de calidad que se ajusten a sus necesidades especificas de capacitacion. En muchos de los cursos que hoy se ofrecen se imparten cuestiones que no son de su interes. Se hace necesario contar con un sistema de capacitacion flexible, que sea oportuno y congruente con lo que los trabajadores y empresas requieren". (Prologo del libro Continuidades y discontinuidades de la capacitacion, Daniel Villavicencio, coordinador, Mexico, Fundacion Friedrich Ebert-UAM-Xochimilco, 1994). Otro aspecto primordial en el entorno productivo mexicano es la falta de incentivos y recursos financieros para la capacitacion en las microempresas que conforman el universo dominante de la actividad empresarial en Mexico. Particularmente ahora resulta clave e impostergable la conformacion de planes descentralizados, a nivel regional y municipal, para impulsar la calificacion de los trabajadores de miles de talleres artesanales y empresas familiares, asi como la actualizacion tecnologica de pequenas y medianas empresas que son parte fundamental de cadenas productivas y eslabonamientos industriales. Si bien el PND ubica el imperativo de la participacion nacional en el avance cientifico mundial en el contexto de la globalizacion (p.89), no debe subestimarse el papel de los procesos productivos tradicionales y de las trayectorias regionales de organizacion industrial y artesanal, que en un enfoque productivo con parametros unicos de competetividad internacional de mercados, podria afectar capacidades y habilidades que reproducen lazos de solidaridad social y familiar fundamentales en la cohesion social y politica. En otras palabras, la pequena empresa y el taller artesanal en Mexico no deben considerarse como vestigios de una etapa anterior de desarrollo economico y como formas de produccion "atrasadas" que son -segun el discurso modernizador- incompatibles con los nuevos patrones tecnologicos. La situacion especifica de nuestro pais obliga a reconsiderar la idea que hace prevalecer la "tecnologia de punta" y la "investigacion de frontera" para revalorar el acervo cultural, tecnico y de habilidades de las diferente s regiones del pais, adaptando los conocimientos y avances cientifico-tecnologicos a las necesidades sociales y productivas de cada region. En este sentido, el Plan tiene el acierto de sostener que se privilegiara la atencion a la poblacion con mayor desventaja economica y social que, en el caso de los pueblos indigenas se reconoce que la integracion plena al desarrollo nacional no implica que se renuncie a su riqueza cultural, lengua y tradiciones. Esto significa que tanto los pueblos indigenas como los grupos vulnerables tienen derecho a una educacion y formacion para el trabajo adaptada y adecuada a sus necesidades, sin las presiones de que supuestos patrones de eficiencia y productividad trastoquen sus identidades, que es parte de la pluralidad cultural de la nacion mexicana. En lo referente a la educacion media tecnica, el PND se propone fortalecer el sistema de educacion tecnologica mediante la elevacion de la calidad academica, y la pertinencia de las opciones formativas que ofrece. Se senala que se avanzara en la flexibilizacion curricular para asegurar la adquisicion de un nucleo basico de conocimientos que facilite el aprendizaje y la actualizacion posterior, estrechando la vinculacion de la educacion tecnologica con los requerimientos del sector productivo, y en especial, de las economias regionales (pp. 88-89). El aterrizaje de estas sugerentes propuestas requiere un nuevo marco regulatorio institucional que facilite mecanismos de evaluacion de los actores involucrados en la formacion profesional: empresas, instituciones educativas, gobierno, trabajadores y sindicatos. (Notimex). *Sociologo, profesor de la UAM-Xochimilco. .