SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 6 BALAZO: LOS HECHOS Y LOS MITOS CABEZA: La consulta de Marcos CREDITO: Gustavo Hirales* El domingo 27 se realizo, sin mayores contratiempos, la programada consulta nacional a la que convoco el EZLN. Cual fue el saldo de la consulta? Numericamente se ubico alrededor del millon de votos, y en este sentido se puede decir que, sin ser un exito, tampoco fue un fracaso. Un millon de personas acudiendo a contestar un cuestionario politico es mucha gente en un pais de 10 millones de habitantes, digamos Holanda; es poca en uno de 90 millones. Es considerable desde la optica de un esfuerz o extraoficial para, como reza la retorica filozapatista, darle voz a "los sin voz"; de poco impacto si se considera que el padron de votantes en Mexico ronda los 40 millones de personas, y que nada mas por el PRD, el partido legal de la izquierda, hace un ano votaron cerca de seis millones de personas. La consulta del EZLN es sin duda uno de esos acontecimientos que admiten multiples lecturas. Por ejemplo, quienes, desde el punto de vista socioeconomico, acudieron a contestar el cuestionario? En que regiones del pais se focalizo el grueso de la respuesta? Si suponemos, sin conceder, que la consulta fue un exito, a quien se le debe atribuir, al EZLN o a Alianza Civica? La Jornada, periodico que por momentos aparece como el vocero del neozapatismo, editorializa que la consulta fue una "Victoria para todos". Reforma, por su parte, cabecea asi su primera plana del lunes 28: "Desairan consulta del EZLN". Victoria o desaire, quien tiene la razon? Para intentar contestar a esta pregunta, hay que retroceder un poco, remontarnos al momento en el que el Ezeta lanza la iniciativa de la consulta. Que queria realmente con ella? Retomar una inici ativa politica que se le niega al menos desde agosto del ano pasado. Mas concretamente, en que perspectiva situaba Marcos la consulta? En la de hacerla coincidir con los picos de la crisis y del descontento, convertirla en el gran momento de apoyo popular a un grupo que, con ello, romperia el cerco politico y la estrategia "contrainsurgente" del gobierno, y se situaria de nuevo en una posicion beligerante, la que tuvo todavia antes del 9 de febrero de este ano. Desde esta perspectiva, la consulta no detono nada, pues para empezar el gobierno si tuvo exito en limar los picos de la crisis y en encauzar el descontento visible (por ejemplo el ADE). En el declive de los raitings, la consulta le nego a Marcos el respaldo masivo ("contundente") que buscaba y solo le dio, lo que tampoco es deleznable, el recuento de fuerzas que, en otros momentos, ya se habia manifestado; por ejemplo, en las movilizaciones zapatistas de enero de 1994 y febrero de 1995. Un recuento de fuerzas que, sin embargo, hay que condicionar, pues el Ezeta evadio las preguntas que en realidad hubieran hecho del cuestionario algo politicamente significativo: 1) se siente usted representado politicamente por el EZLN, 2) debe el EZLN transformarse en una organizacion politica y legal y, por tanto, dejar las armas? Marcos no quiso hacer estas preguntas, y prefirio dejar las cosas en los terminos equivocos en que se plantearon, para asi mantener mayor margen de maniobra e int erpretacion, aunque al costo de un apoyo mucho mas ambiguo, mucho menos intercambiable. Dice Sergio Sarmiento que "el resultado de la consulta del EZLN nunca estuvo en duda. Despues de todo se trataba de un simple sondeo entre amigos que comparten una misma ideologia y con preguntas que solo permitian una respuesta" (Reforma, 28.08.95). Coincido en que nunca estuvo en duda el sentido de las respuestas que la gente daria a las preguntas. Eso estaba tan predeterminado como el juego de la bolita. Pero si habia duda en cuanto a la capacidad de convocatoria conjunta del EZLN y de Ali anza Civica. Ello es ahora una incognita despejada: la capacidad existe, pero limitada. Pero se abre una nueva incognita, se deslilza Alianza Civica a una alianza -jalonada por sus sectores radicales, por ejemplo Morelos- con Marcos? Por otra parte la consulta fue algo mas que un "simple sondeo entre amigos", se queria que tuviera una dimension nacional, por lo que se busco instalar mesas en todo el pais. Sin embargo, aqui las cosas tampoco resultaron como lo esperaban los mandos zapatistas. Mas, mucho mas aca de sus pretensiones "nacionales", la realidad es amarga: el apoyo al Ezeta esta muy localizado en ciertas regiones del pais. Doy solo un dato: segun los resultados preliminares, aproximadamente el 70 por ciento de la respuesta ciu dadana se localizo en tres entidades de la Republica: Distrito Federal, Chiapas y Estado de Mexico. Otro dato a confirmar: parece que la respuesta a la consulta entre los grupos etnicos, fuera de Chiapas y de algunos lugares en Tabasco, fue mas bien pobre. En Monterrey casi nada y en Guadalajara tampoco. En Tamaulipas, entidad natal de Marcos, fue el lugar donde menos mesas se instalaron de todo el pais. Se estima que en el DF acudieron 400 mil gentes a las mesas, apenas 50 mil mas que las que reunio el plebiscito de 1993 acerca de si el DF deberia poder elegir a su gobierno. De conjunto, la consulta habria logrado 350 mil votos mas que los que jalo la pregunta, hecha por Alianza Civica hace unos meses, de si Carlos Salinas deberia ser juzgado por delitos y crimenes supuestos. Paradojicamente, Marquitos tiene razon cuando dice que el futuro de Mexico no es un pasamontanas ni un arma, sino "un nuevo pacto, con una nueva clase politica y con nuevas formas de hacer politica". Solo que ese nuevo pacto no va a surgir al conjuro de las armas zapatistas, ni la nueva clase politica va a predominar a partir de pasar por las armas a la antigua, ni las nuevas formas de hacer politica naceran de los milenarismos tardios. El camino lo acaba de senalar, me parece, el congreso del P RD: la transicion pactada. Volveremos sobre el tema. *Politologo. .