SECCION ESPECTACULOS PAG. 39 CABEZA: Presupuestos publicitarios/ III CREDITO: MARIO LOPEZ LAVIN Como se publico hace dos entregas, durante los ultimos dias se han suscitado cambios en la oferta programatica de las televisoras para, por un lado, revitalizar sus pantallas con nuevas producciones y, por otro, para atraer a un mayor numero de clientes a anunciarse en ellas. Aun sin definir del todo sus estrategias comerciales, las cadenas mas importantes de este medio electronico se aprestan a dar a conocer sus planes "frances", "azteca", "amigo" o los que se les ocurran para mantener y ampliar su cartera de clientes. Segun un columnista financiero, el propio dueno de Televisa participo en la confeccion del plan comercial de la televisora, "el cual incorporara algunas variantes y dejaria de ser tan ferreo, considerando los tiempos de crisis que viven las empresas" que utilizan la publicidad en television para ganar mercado a sus competidores (El Financiero, 28-VIII-95 p. 22). De acuerdo con esa misma informacion, los principales anunciantes de dicha empresa son Procter & Gamble, Pepsico, Colgate-Palmolive, Coca-Cola, Domecq, Bacardi, La Modelo, Cerveceria Cuauhtemoc, La Moderna, Cigatam y Kimberly Clark. Se cito la semana pasada que estas empresas forman parte del selecto grupo que mayores recursos coloca en los medios de comunicacion, principalmente (por los montos de inversion, puesto que las tarifas en TV son mas elevados que en cualquier otro medio) en la pantalla de television. Sabedores de ello, TV Azteca inicia por estas fechas una readecuacion de su carta programatica. Mas telenovelas, miniseries, emisiones de nota roja (Ciudad desnuda, que se suma a otras de ese corte como Este al tanto y Expediente 22:30), de concursos como el que conducira Juan Jose Casado (antes con su hermana en A todo dar) y la version nacional del Juego de la oca, forman parte de la oferta que estara al aire por parte de esa telemisora durante los meses venideros. Destaca la participacion en la pantalla del canal del Ajusco de la Loteria Nacional (la cuarta empresa en inversion publicitaria durante 1994, segun reporte de la agencia Nielsen publicado en Telemundo), que con ello ocupa espacios promocionales privilegiados en las dos cadenas de mayor penetracion y cobertura, al estar ya en Televisa con su Rueda de la fortuna. Ademas de la participacion de la iniciativa privada en los diversos medios (electronicos e impresos) para anunciar sus productos y crear modelos de consumo, las televisoras han de tener en mente los presupuestos publicitarios de las entidades publicas que se anuncian en la pantalla de cristal. Conforme a la relacion de los 100 anunciantes mas importantes del pais durante el ano pasado, aproximadamente el 20 por ciento lo constituyeron empresas gubernamentales. Participes del despilfarro Salinista, varios organismos publicos colocaron en television (senales abiertas y restringidas), radio, revistas y periodicos, dineros que, mejor invertidos, pudieron aliviar en algo las carencias sociales que hasta hoy experimenta la mayoria de la poblacion nacional. Este conjunto de entidades publicas que proyectan su imagen a la gente para convencerla de lo que hacen, lo integran la Loteria Nacional (como se dijo cuarto lugar en inversion publicitaria), el Instituto Federal Electoral (12), la Presidencia (23), RTC (25), SEP (35), el Sistema Salud (41), Conaculta (44), la UNAM (46), Sedena (49), el INEGI (53), La Sria. del Trabajo (54), la Comision de Derechos Humanos (55), la Procuraduria del Consumidor (63), el IMSS (71), Pemex (74), Nafinsa (75), La Sria. de Goberna cion (80), el DDF (86), la PGJ (94) y el INBA-Conaculta (98). Pese a que este ano, en acertada disposicion gubernamental, los presupuestos publicitarios estatales se redujeron, es de esperarse que las televisoras se apresten a luchar por lo que las entidades publicas destinen a la pantalla casera. Quienes mejor deben aprovechar los recursos publicitarios, tanto gubernamentales como privados, lo constituyen las televisoras del propio aparato estatal (canales 11 y 22, ademas de las regionales), para lo cual deberan ajustar, si el caso lo amerita, su situacion juridica (de permisionario a concesionario). Por si fuera poco, y so pena de vivir siempre del presupuesto, estas televisoras deberan pugnar por estar en mejores condiciones para competir en igualdad de circunstancias que sus competidoras privadas y establecer tanto estrategias comerciales como una programacion atractiva, pensando en los televidentes y anunciantes. Ello, sin olvidar su utilidad publica y su compromiso social, dificiles de alcanzar sin recursos y solo talento. .